La falta de submarinos en Argentina no ha detenido la formación del personal de la Armada referida a la operación y mantenimiento de ese tipo de naves. Con una tenue expectativa por recuperar capacidades, efectivos argentinos viajaron a Perú para mantener actualizados los conocimientos necesarios.
COMPLICADO
Argentina sin submarinos: Con ayuda de Perú, la Armada hace malabares para actualizarse
Personal de la Armada Argentina debió viajar hasta Perú para poder mantener actualización referida a la operación y mantenimiento de submarinos.
Al respecto, un artículo del sitio especializado Zona Militar dio cuenta del trabajo conjunto entre la Armada Argentina y la Fuerza de Submarinos del Perú, aliados regionales de larga data. En ese sentido, los efectivos nacionales pudieron hacer uso de las instalaciones de la Marina de Guerra del Perú, cuestión que incluyó diversas simulaciones tácticas y técnicas que pueden ser llevadas a la práctica en un futuro.
Cabe recordar que Argentina sufre un grave deterioro de sus capacidades submarinas. Con apenas dos naves inactivas y con pocas posibilidades de recuperación, la Armada transita un período “oscuro” en lo que respecta a uno de los sistemas de armas más importantes en la defensa moderna.
Entre esas prácticas, el personal de la Armada accedió a trabajos con periscopio, maniobras con torpedos, control de averías, protocolos de rescate y otras. Todo ello fue supervisado por personal altamente capacitado y altos mandos de la Marina del Perú.
El viaje marcó un nuevo hito en la colaboración en defensa entre Perú y Argentina. Con lazos históricos vigentes, ambos países han prestado mutuamente sus instalaciones para mejorar capacidades conjuntas dentro de la región.
Qué pasa con los submarinos en Argentina
Si bien hace tiempo el Gobierno argentino encaró la renovación de la flota de submarinos para la Armada, el proyecto se fue encontrando con numerosas trabas. Todo ello en medio de un complejo contexto económico y político, en el cual todas las fuerzas del Estado Mayor Conjunto han sufrido algún tipo de deterioro operacional.
En ese sentido, el hito que marcó el declive definitivo de la capacidad submarina de Argentina fue el accidente del ARA San Juan, última nave que brindaba cobertura activa para la Armada. El TR-1700 de fabricación alemana sirvió al país desde 1985 hasta 2017, cuando se produjo su naufragio y la muerte de sus 44 ocupantes tras quince días de operativos de rescate.
Desde entonces, los acercamientos del Gobierno argentino para la incorporación de submarinos con astilleros fabricantes han sido varios. Sin embargo, actualmente no hay caminos concretos conocidos para la recuperación de la capacidad submarina del país.
Quedan inactivas las naves ARA Santa Cruz (S-42) y ARA Salta (S-31). La primera se encontraría en condiciones irrecuperables tras un intento de actualización reciente, mientras que la segunda presta servicios de formación en superficie (escuela).
Muy atrás quedó la época de esplendor de las capacidades submarinas de Argentina, país que dominó la región en esa materia durante la década del 1970.
Marina de Guerra del Perú
Esta última posta fue tomada por Perú, país que ostenta la flota más importante de submarinos de Sudamérica. Con un amplio frente marítimo por cubrir, la Marina de Guerra del Perú cuenta con seis naves Tipo 209 fabricadas en Alemania.
Esa flota, con más de 40 años de servicio, está en plan de ser progresivamente reemplazada por el submarino de diseño surcoreano HDS-1500. El nuevo sistema sería incorporado de cara a la década de 2030, poniendo a Perú a la vanguardia global en la materia.
Más noticias en Urgente24:
Javier Milei cae más que Vicky pero Ángel Di María le gana a ambos
Enigma peronista N°1: ¿Por qué candidatos testimoniales?
Enigma peronista N°2: ¿Cómo transmitir 'Unidad' en el proselitismo?