OMNI alimentos > alimentos ultraprocesados > cáncer

¡OJO!

Los alimentos ultraprocesados te ponen en riesgo de sufrir el cáncer más mortal de todos

Un estudio mostró que los alimentos ultraprocesados aumentan significativamente el riesgo de sufrir un cáncer muy mortal.

Los alimentos ultraprocesados han estado en los últimos años en el 'ojo del huracán'. Por si ya no hubiesen razones suficientes para evitar este tipo de alimento, un nuevo estudio ha encontrado que el alto consumo de esta comida podría aumentar las probabilidades de sufrir el cáncer más mortal de todos: cáncer de pulmón.

Alimentos ultraprocesados y cáncer de pulmón

Puede que los alimentos ultraprocesados estén por todos lados y sean fáciles de consumir, pero, muchos expertos han advertido que son nutricionalmente pobres y con exceso de azúcares, sodio, grasas y aditivos.

Este tipo de alimento también se ha asociado con un riesgo más elevado de desarrollar numerosas enfermedades, incluidos algunos tipos de cáncer. Ahora se sabe que los alimentos ultraprocesados y el cáncer de pulmón también podrían realcionase.

"El cáncer de pulmón es la causa principal de muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo, y su tasa de mortalidad es la más elevada tanto entre hombres como entre mujeres", señala la Organización Mundial de la Salud.

Ahora bien, los investigadores del nuevo estudio querían aclarar los efectos del consumo de alimentos ultraprocesados sobre el cáncer de pulmón.

Para ello, usaron datos de 101.732 adultos recopilados del Ensayo de Cribado de Cáncer de Próstata, Pulmón, Colorrectal y Ovarios (PLCO). La ingesta dietética se evaluó mediante un cuestionario.

En promedio, las personas consumían casi tres porciones al día de alimentos ultraprocesados, principalmente fiambres, refrescos dietéticos o con cafeína, o refrescos descafeinados, escribieron los autores del estudio.

Durante un seguimiento de poco más de 12 años, los investigadores identificaron un total de 1706 casos de cáncer de pulmón.

Cáncer de pulmón.jpg

Consecuencias de los alimentos ultraprocesados

Los resultados mostraron que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asoció con un riesgo más elevado de cáncer de pulmón, cáncer de pulmón de células no pequeñas y cáncer de pulmón de células pequeñas.

Específicamente, los participantes que consumían más alimentos ultraprocesados tenían un 41 % más de posibilidades de ser diagnosticados con cáncer de pulmón que aquellos que comían menos, detalla CNN.

Mientras, el riesgo era un 37% más alto para el diagnóstico de cáncer de pulmón de células no pequeñas y un 44% mayor para el cáncer de pulmón de células pequeñas.

Los investigadores creen que limitar el consumo de alimentos ultraprocesados podría contribuir a reducir la carga del cáncer de pulmón en el mundo.

Esto no es dato menor, considerando que "el cáncer de pulmón es el cáncer más frecuente y una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo, con un estimado de 2,20 millones de nuevos casos de cáncer y 1,80 millones de muertes a nivel mundial en 2020", señala el estudio.

"Si bien se justifican investigaciones adicionales en otras poblaciones y entornos, estos hallazgos sugieren los beneficios para la salud de limitar el consumo de alimentos ultraprocesados", concluyeron los investigadores.

Otras investigaciones han encontrado que una dieta rica en alimentos ultraprocesados se relaciona con mayor riesgo de obesidad, enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos, demencia, mortalidad prematura y más.

El estudio fue realizado por el Hospital Oncológico de Chongqing (China) y los resultados aparecen en la revista respiratoria ‘Thorax’.

------------

Más noticias en Urgente24

¿Qué causa el lagrimeo en los ojos durante el invierno y cómo evitarlo?

Todos se asombran al saber que el alimento más rico en vitaminas es este, según experto

Estos cambios en tu estilo de vida alejan el deterioro cognitivo si tienes más de 60

¿Caminar realmente previene el Alzheimer? Estudio de 10 años revela esto

Beber esto 2 veces al día reduce la presión arterial, según estudio