La enfermera australiana Elizabeth Kenny, homenajeada por Google el día de hoy (05/10/22), fue pionera en el desarrollo de un método heterodoxo contra la poliomielitis que consistía en la colocación de compresas calientes y la movilización de los músculos, contrario a lo que médicos sugerían de mantener rígido el cuerpo del enfermo de polio.
TRATAMIENTO DE POLIO
Quién fue Elizabeth Kenny, honrada por Google
Una enfermera autraliana llamada Elizabeth Kenny fue responsable de avances en el tratamiento de la poliomelitis. El Doodle de Google la homenajea el día de hoy (05/10/22).
Elizabeth Kenny, apodada como "Sister Kenny" como título honorífico de la armada británica -y no por ser monja-, nació en 1880 en Warialda, Nueva Gales del Sur. En esta comunidad rural recibió una baja calidad de educación formal, por lo que se convirtió en autodidacta de la medicina, leyendo libros de anatomía humana.
Recién a sus 17 años, Elizabeth Kenny entraría como voluntaria a un hospital de Guyra para aprender el oficio de profesional de la salud. Ello la llevó a adquirir suficientes competencias sanitarias, y así poder aplicar para una práctica de enfermería en Darling Downs, Queensland.
En plena epidemia infantil de poliomielitis, entre 1910 y 1930, Kenny tuvo contacto con pacientes con polio y advirtió el tratamiento medicinal que se llevaba a cabo. El personal médico trataba a los enfermos de polio con inmovilización o enyesándolos, provocándoles sin intencionalidad una atrofia muscular, y quedando muchos sobrevivientes con parálisis, como el caso del presidente estadounidense Roosevelt que quedó con problemas en sus piernas.
Los primeros síntomas de la polio: fiebre elevada y malestar general. El transcurso de la enfermedad podía desencadenar distintos cuadros de parálisis, afectando en casos severos a los pulmones, lo que llevó al uso de máquinas "pulmones de acero", antecesoras de los respiradores actuales.
La enfermera Kenny tenia un método de colocación de compresas húmedas de algodón o lana caliente en los músculos más afectados de sus pacientes con polio para paliar el dolor de contracturas y vencer los espasmos musculares. Tras esa fase inicial dolorosa, Elizabeth Kenny les solicitaba que movieran sus músculos afectados y realizaran ejercitación. Hoy en día, dicha metodología bajo el nombre de fisioterapia aplicada a enfermos de polio junto con respiración asistida y analgésicos para el dolor es parte del protocolo medicinal, impidiendo el desenlace de la parálisis.
El método Kenny se convirtió en un éxito para disminuir los estragos incapacitantes de la poliomielitis, a tal punto que en 1940, dicha enfermera australiana viajó a los Estados Unidos para abrir un centro de rehabilitación de pacientes con polio en Minneapolis, conocido como Instituto Sister Kenny. La australiana y profesional de la salud obtuvo títulos honorarios de la Universidad de Rutgers y la Universidad de Rochester, y se reunió con Roosevelt por el interés de este último al haber padecido polio. Su historia ha resurgido tras la publicación en 2013 del libro “Polio Wars: Sister Kenny and the Golden Age of American Medicine”, escrito por la historiadora de la Universidad de Yale, Naomi Rogersy.
Más contenido en Urgente 24:
URGENCIA Por qué no está Baby Etchecopar en su programa
Llega la secuela de la película más vista de Netflix
Furor por el truco para ver TV, series y películas gratis