ANÁLISIS Milei > dólar > JP Morgan

PANORAMA

Un "respiro" que agita el principal temor de Milei

El JP Morgan desarmó el carry trade y acto seguido se disparó el dólar. Riesgo inflacionario y otros factores de malhumor social.

Es muy tentador culpar al tribuneo de Luis Caputo por el aumento del dólar de los últimos días. El ministro de Economía canchereó -una actitud que viene reiterado con asiduidad- e instó desde un escenario a comprar divisas a aquellos que consideran atrasada su cotización. “Comprá, no te la pierdas, campeón”, chicaneó ‘Toto’ durante un evento organizado por la Universidad Austral. Desde entonces, el dólar subió $20. Pero el aumento de la demanda, reflejada en el alza nominal, había comenzado antes, luego de que el JP Morgan, uno de los bancos de referencia para el mercado, desarmara sus posiciones en pesos y recomendara a sus clientes que, como la firma, tomara ganancias del carry trade. Esos pesos, presumiblemente, empujaron la demanda que disparó el precio del billete verde un 4,3% al cabo de una semana en el que terminó en $1.240 en la plaza mayorista, y en $1.260, en promedio, en bancos y casas de cambio. Para ponerlo en perspectiva, con el esquema previo de la flotación cambiaria, el del crawling peg, esa apreciación se hubiera acumulado en algo más de 4 meses.

El JP Morgan expuso como argumentos del “respiro” que se tomó de la Argentina riesgos como la merma del ingreso de dólares del agro, dado que terminó la liquidación de la cosecha gruesa -aunque quedarían por entrar unos US$4.000 millones de ventas declaradas-, la sostenida sangría de divisas que financia el turismo en el exterior y el “posible ruido electoral” que podría generar turbulencias financieras. Como contó Leandro Renou en el diario Página12, el JP Morgan no tendría la expectativa de que el Gobierno pierda las elecciones frente al peronismo, pero ante la baja concurrencia que vienen evidenciando los comicios locales, estaría evaluando que lo que el oficialismo coseche en octubre, sobre una base de electores que sospecha reducida, podría no corresponderse con la lectura de un aval político contundente al plan económico libertario.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/ElEconomista_/status/1940387651569537216&partner=&hide_thread=false

El saldo semanal del dólar mayorista quedó $11 arriba del valor que el Gobierno estimó para fin de año. Esos $1.229 fueron incluidos en un adelanto del proyecto de presupuesto que Caputo debe enviar al Congreso, lo que no implica que se convierta en ley: en 2024 se operó y 2025 se opera sobre una prórroga de la ley de 2023. El Gobierno también prevé una inflación del 22% acumulada a diciembre. Son 4 puntos más de lo que Economía había estimado para este año en el proyecto de presupuesto 2024 que nunca se trató. Resta saber si la suba del dólar de los últimos días se sostendrá y si tendrá algún impacto en los precios justo cuando las consultoras prevén para junio un leve recalentamiento en relación al mes previo. El promedio del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA arrojó un 1,8% de suba, contra el 1,5% que registró el INdEC para mayo.

No hay nada a lo que Javier Milei le tema más que a una disparada de la inflación. Sobre la tendencia declinante que consolidó desde hace meses se cimienta la expectativa social de una mejora futura en la que se sostiene su popularidad. Por eso no quiere que el BCRA compre reservas, ya que para ello, primero, deberían emitir pesos; y, luego, subiría la cotización por la presión sobre la demanda. Ambos fenómenos, creen en el Gobierno, se traduciría en un alza del IPC. Pero la acumulación de dólares en las arcas del Central es una exigencia del FMI, que esta semana pareció hacerle a Milei/Caputo un tirón de orejas por el incumplimiento de la meta (por lo que ya se estaría tramitando un perdón). De los US$4.400 millones que ya debería tener la entidad que dirige Santiago Bausili sólo se juntaron alrededor de US$2.000 millones desaprovechando la temporada alta de liquidación de divisas. Lo que se consiguió fue por emisiones de deuda. Y si bien voceros del Palacio de Hacienda se jactaron de que este gobierno “no vino a comprar reservas”, el ministro de Economía ya adelantó un esquema para aumentarlas (privatizaciones, ventas de bienes del Estado, concesiones y más compras por parte del Tesoro de bloques con pesos del superávit), porque de lo contrario, el FMI podría bloquear los desembolsos previstos, por un lado; y, por el otro, el Riego País continuaría en niveles que le impiden a la Argentina acceder a crédito barato. El indicador se mantiene más cerca de los 700 puntos que de los 550 que Milei dijo que necesita.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/AmilcarCollante/status/1941243220262097019&partner=&hide_thread=false

Pero el Presidente no debería fiarse de la suba de la inflación como único elemento que puede estimular el malhumor social. El faltante de gas producto del aumento de la demanda por la ola polar que dejó a las industrias sin suministro, a los automovilistas sin GNC e incluso a muchos hogares sin presión (con el pico en Mar del Plata), debería ser tomado por el Gobierno como un antecedente de problemas que podrían abordarse con cierta previsibilidad. En el massismo todavía culpan de su derrota en el balotaje a la escasez de combustibles que tuvo lugar en la inminencia de ese turno electoral de 2023. Hay cuestiones de timing que también son llamativas. El Gobierno desreguló el mercado del gas envasado, con lo que eliminó los precios de referencia. Eso hace prever aumentos en los valores de las garrafas al público por un incremento de la demanda estacional por el invierno: se necesita el GLP para cocinar, pero también para calefaccionarse, lo que no ocurre, naturalmente, en el verano. El Ejecutivo también dispuso un aumento de una tasa que pagan los consumidores del gas de red para financiar el subsidio a usuarios categorizados en ‘Zona Fría’

Lo que ocurra con las garrafas podría ser clave. Es un insumo de máxima relevancia entre las familias de escasos recursos que no acceden a la red de gas natural. Si el precio del producto sube demasiado, puede generar un desequilibrio de magnitud en el limitado presupuesto de cada grupo. Una garrafa de 10 kilos marca YPF cuesta alrededor de $20 mil en el conurbano bonaerense, sin el eventual impacto de la desregulación. En invierno, una familia de 4 personas podría necesitar 2 tubos. Gran parte de estas familias pobres se asientan en las secciones 1ra y 3ra sección electoral de la provincia de Buenos Aires, que concentran alrededor del 70% del padrón del distrito. LLA está obligada a hacer buenas elecciones sino ganar alguna de ellas para ser la fuerza más votada en el principal territorio electoral del país. Las posibilidades se pueden erosionar si el oficialismo no logra atraer a porciones de las clases populares espantadas por el impacto en sus bolsillos.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/hernanletcher/status/1941243056742683096&partner=&hide_thread=false

El Gobierno da por perdida ‘la Tercera’, histórico bastión del peronismo. Por ese motivo, Cristina Kirchner quiso ser candidata ahí en las elecciones desdobladas del 07/09, lo que se frustró con la confirmación de su condena por corrupción, que la dejó no sólo sin derechos políticos, sino principalmente sin libertad. En arresto domiciliario, la exPresidente tuitea consignas repetidas para atacar al Gobierno, como “miseria planificada” (que ya había usado contra Mauricio Macri durante su gestión) a la vez que acusa livianamente al Ejecutivo de ejercer un “terrorismo de Estado de baja intensidad”. Agitó esa consideración, principalmente, a partir de la detención de militantes de La Cámpora vinculados al escrache contra la casa de José Luis Espert. Desde el peronismo se denuncia la desproporción de las detenciones frente al hecho investigado y acusaron ante el Consejo de la Magistratura a la jueza que instruye la causa, Sandra Arroyo Salgado, sobre la que se posaron sospechas de que esta severidad con la que tramita el caso se debe a algún tipo de “aspiración” para la que debe agradar al Gobierno.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/CFKArgentina/status/1940824102845272509&partner=&hide_thread=false

La salida de CFK del mapa electoral generó un cimbronazo en el peronismo, que ahora debe poner de acuerdo a sus distintas tribus para armar las listas. El domingo pasado finalmente se reunieron Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. El principal acuerdo fue que se definirán a los candidatos según su competitividad. Puertas adentro, el kicillofismo, enfrentado a La Cámpora, agitan encuestas que muestran la mala imagen del hijo de la exPresidente, con lo que buscarían bloquear su eventual candidatura en ‘la Tercera’, como reemplazo natural de su madre. Del otro lado responden que el diputado nacional es el dirigente que mejor mide entre los electores peronistas. Este sábado se celebró en Merlo el congreso partidario del PJ bonaerense donde se dio el paso formal de autorizar alianzas con otros espacios. No estuvieron ni Máximo ni el gobernador. La previa se recalentó tras una reunión de intendentes el viernes en José C. Paz donde se volvieron oír críticas contra el desdoblamiento que firmó y sostiene Axel Kicillof. Desde La Plata lo consideraron un ataque, reveló el diario La Nación.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/BonaerensePJ/status/1941597951366680768&partner=&hide_thread=false

Kicillof no sólo debe lidiar con el fuego interno, sino también con el que le propinan desde la Casa Rosada. Tuvo que salir a dar una conferencia de prensa para defenderse de las renovadas críticas por su actuación en la reestatización de YPF en 2012 luego de que la jueza Loretta Preska ordenara desde Nueva York que el Estado Nacional le entregue sus acciones en la petrolera (51%) a los fondos que ganaron el juicio por la expropiación irregular de la compañía. Evidentemente, es importante para Kicillof salvar su honor en este caso cuando lo que está en juego es su proyecto presidencial.

La oposición a Kicillof y al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires fue el relato que utilizó el PRO local para maquillar su sumisión ante Milei, a la que se oponen algunos intendentes de ese espacio. La asamblea partidaria aprobó el viernes “construir un frente electoral que le ponga freno al populismo” en el principal distrito electoral. Fue un eufemismo para disimular que el partido amarillo irá diluido en un frente que se llamará La Libertad Avanza y cuya boleta será predominantemente violeta.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/probuenosairesp/status/1941196378623049737&partner=&hide_thread=false

Más contenido de Urgente24

Javier Milei ya no sorprende: Batalla cultural judeocristiana, peronismo, socialismo...

Triunfo de Axel Kicillof: 2 de 4 en Merlo (Verónica Magario y Gabriel Katopodis)

"Pidieron un waiver al FMI para no caerse de la bici, pero ya no tiene ruedas ni frenos"

Patricia Bullrich finge demencia: Gustavo Bruzzone, su militante enredado en narcotráfico