Mostrar o enviar una copia del Documento Nacional de Identidad (DNI) es un requerimiento frecuente en todo tipo de trámites, desde abrir una cuenta bancaria, contratar un servicio o realizar una reserva de hotel, hasta alquilar una vivienda o postularse a un empleo.
QUE NO TE ROBEN TU IDENTIDAD
Cómo proteger tus datos al compartir el DNI: Claves de ciberseguridad para evitar delitos
Compartir una foto del DNI es un trámite común, pero puede convertirse en una amenaza si no se toman medidas básicas de ciberseguridad.
Aunque estas solicitudes tienen un propósito legítimo como verificar tu identidad, también pueden poner en riesgo los datos personales si no se toman precauciones.
La proliferación de delitos digitales y fraudes por suplantación de identidad ha hecho que los expertos en ciberseguridad insistan en la importancia de proteger la información al momento de compartirla. En lugar de negarse rotundamente a enviar una copia del DNI, lo más adecuado es aprender a hacerlo de forma segura.
¿Qué datos del DNI conviene ocultar para evitar fraudes?
María Aperador, especialista en ciberseguridad, advirtió desde sus redes sociales sobre el riesgo de enviar el DNI completo y sin editar. Según su experiencia, muchos usuarios envían el documento sin pensar que cada dato visible puede ser usado para delitos como falsificación, apertura de cuentas truchas o contratación de créditos ilegales.
Su primera recomendación es “pixelar toda la información innecesaria” para el trámite en cuestión. Por ejemplo:
- Si el trámite es para un alquiler, no hace falta mostrar la firma, la fecha de emisión o la foto;
- Si es una reserva de hotel, posiblemente solo baste con el nombre completo y el número de DNI.
Usar herramientas de edición gratuitas o integradas en el celular para cubrir estos datos sensibles puede marcar una gran diferencia en términos de seguridad.
¿Por qué enviar el DNI en blanco y negro mejora la ciberseguridad?
Otra medida útil para proteger la información del DNI es enviarlo en blanco y negro, en lugar de a color. Esto no solo reduce la posibilidad de que sea falsificado, sino que también dificulta su reutilización por parte de ciberdelincuentes.
Algunos detalles de seguridad del documento se pierden al pasar la imagen a escala de grises, lo que disminuye el atractivo para quienes buscan armar identidades falsas. Además, los archivos en blanco y negro suelen ser menos nítidos, lo que agrega una capa más de resguardo.
¿Cómo usar marcas de agua para proteger tu DNI?
Una práctica cada vez más común —y recomendada por especialistas— es la de agregar una leyenda visible sobre la imagen del DNI. Esta “marca de agua digital” sirve para dejar en claro cuál es el uso previsto del documento. Por ejemplo:
- “Solo para alquiler con inmobiliaria X”
- “Exclusivo para reserva hotelera del 14/08/2025”
Este detalle desincentiva el uso del documento en otro contexto y actúa como una barrera contra el reciclaje de datos personales por parte de terceros malintencionados. Si la imagen llega a circular por redes, foros o bases de datos ilegales, la leyenda puede alertar a quien la reciba de que se trata de un uso indebido.
¿Es segura la selfie con el DNI en la mano?
Una práctica cada vez más exigida por bancos, fintechs o plataformas digitales es la foto del usuario sosteniendo su DNI. Aunque se presenta como una verificación adicional, los expertos en ciberseguridad advierten que puede ser altamente riesgosa si esa imagen es filtrada o hackeada.
Una selfie de este tipo permite construir perfiles falsos más convincentes, lo que facilita la creación de cuentas apócrifas, el acceso a servicios en nombre de otra persona o incluso la obtención fraudulenta de préstamos y productos financieros.
Por eso, si te piden este tipo de imagen, consultá si existe otra forma de verificación menos invasiva. En todo caso, aplicá las mismas reglas, blanco y negro, datos pixelados, y una leyenda sobre la finalidad.
¿Qué otras medidas ayudan a proteger los datos personales?
Para evitar ser víctima de un delito digital, los especialistas recomiendan adoptar estos hábitos cuando compartas tu DNI:
- Editar la imagen antes de enviarla;
- Evitar compartir el documento por redes sociales o mensajería no segura;
- Usar plataformas con cifrado y respaldo legal;
- Consultar siempre la necesidad real de enviar el documento;
- Verificar la identidad y reputación de quien solicita la información.
Cada vez más empresas están desarrollando alternativas seguras de verificación de identidad, como sistemas biométricos o autenticación por códigos. Mientras tanto, la prevención personal sigue siendo la mejor defensa frente al robo de identidad.
Más noticias en Urgente24
Mucho repudio en River Plate a una publicación de TyC Sports
La miniserie de 8 capítulos que pide maratón urgente
Atentos argentinos: Vuelos regalados a Brasil y Europa en vacaciones
Se acabó el ¡viva la Pepa! Trenes Argentinos tomó el control
Encuesta de consultora que la "vio": Datos negativos para Javier Milei