Los efectos de la tregua comercial entre China y Estados Unidos se hicieron sentir en las últimas horas en el mercado aerocomercial. El país asiático retomó el recibimiento de aviones Boeing fabricados en Norteamérica como parte del acuerdo alcanzado entre las administraciones de Xi Jiping y Donald Trump.
EFECTOS
Tregua: China vuelve a recibir aviones Boeing desde USA
Tras un “alto al fuego” comercial entre China y Estados Unidos, Boeing volvió a enviar aviones al país asiático. Qué había pasado.
La caída temporaria de la pared de aranceles que ambos países se habían puesto recíprocamente reactivó las entregas de la empresa de Seattle a las aerolíneas chinas, que esperaban poder ampliar sus flotas. En algunos casos, por disposición del Gobierno chino, los aviones nuevos que ya estaban en su territorio habían sido devueltos, lo que implicó problemas logísticos enormes por la distancia entre ambos países.
Con el flujo de entregas reestablecido, Boeing pudo dar un respiro en medio de una fuerte crisis que lleva varios años y complicó los saldos financieros de la compañía. El mercado aerocomercial de China es el segundo más grande del mundo y uno de los clientes más cuantiosos de la constructora aeroespacial en toda su historia.
De hecho, las pérdidas proyectadas para Boeing con un cierre del mercado chino habrían implicado un golpe muy difícil de sanar para la empresa, que quedaría cerca del “cierre” en su área de aviación de pasajeros.
China y sus aviones
Por su parte, las aerolíneas chinas también tuvieron un respiro importante con el regreso de las relaciones con Boeing. Se trata de una de las proveedoras más importantes de ese mercado en conjunto con Airbus, quienes en conjunto dominan la flota china en cantidad de aeronaves.
Si bien China tiene un programa de desarrollo de aviones de pasajeros propios, encarnado por la empresa estatal Comac, el nivel de respuesta al mercado de dicho plan todavía no alcanzó siquiera un porcentaje estimable en relación a la demanda que es cada día más grande. Con más pasajeros mes a mes, las aerolíneas chinas enfrentan el desafío de ir expandiendo su capacidad de servicio.
Para que los aviones de Comac tengan una escala industrial real y completamente independiente de Occidente, objetivo planteado por el Gobierno chino, todavía falta un largo tramo que recorrer. Sobre todo en lo que hace al desarrollo de aviónica delicada y motores, que todavía llegan desde países occidentales para equipar modelos como el C919.
De esa manera, el cierre de China a los aviones occidentales está todavía lejos de ser una opción. Aunque, en un futuro no muy lejano, eso podría volverse realidad, dándole capacidad al país asiático de prescindir de ellos.
Provisorio
La tregua comercial acordada por Trump y el Gobierno chino tiene un plazo de duración de 90 días. Durante ese periodo, los aranceles entre ambos países se reducirán considerablemente, volviendo a niveles previos al “Liberation Day”.
Mientras corre esa ventana, tanto Estados Unidos como el país asiático deberán trabajar en un marco arancelario definitivo o retroceder a las tensiones que afectaron los flujos comerciales a nivel global. En ese caso, el mercado aerocomercial podría verse ampliamente afectado, perdiendo conexiones entre ambos países por el alto costo que tomarían los pasajes.
Otras noticias de Urgente24
Hugo Haime: "Capital Federal se define siempre en la última semana, podría haber sorpresas"
Arde Telefe: Nancy Pazos se ausentó por la nota con Javier Milei y la suspendieron
Carlos Rovira explica su "jugada": "Que Milei gane" y "que CFK se vaya"