ROSARIO. El último informe elaborado por la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que mide la evolución del costo de vida a partir de los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), reveló que en marzo una familia necesitó $1.198.405 para no caer en la pobreza.
MÁS DE UN MILLÓN PARA NO SER POBRE
Inflación: La Canasta Básica volvió a aumentar en Rosario
La Canasta Básica de Rosario aumentó un 5,8% en marzo: el incremento estuvo impulsado por los alimentos. El impacto tras la salida del cepo.
Los alimentos en aumento
Al respecto, estudio precisó que la CBA para un adulto equivalente se valuó en $147.436, lo que significó un aumento del 5,8% en relación a febrero. En base a ello, el incremento estuvo impulsado principalmente por subas considerables en productos frescos: Raíces y tubérculos (+63,7%) mientras que verduras y hortalizas (+37%).
Desde la Usina de Datos señalaron que, en contextos inflacionarios, es habitual que los hogares de menores ingresos deban destinar una proporción cada vez mayor de su presupuesto a la compra de alimentos.
La Canasta Básica volvió a subir
En términos interanuales, la CBA acumuló una suba del 29,9%. Por su parte, la CBT, que también agrupa servicios y bienes no alimentarios como transporte, indumentaria y salud, alcanzó los $402.631 para un adulto, con un alza mensual del 3,6%.
"La CBA tuvo incremento del 5.8%, el acumulado anual es del 12.5% y la variación interanual es del 29.9% y agregándole esta expansión de la CBT, un hogar de dos adultos con dos niños, está cercana al $1.200.000 y una canasta alimentario de $460.000", precisó Paula Durán, politóloga en diálogo con el medio local, Radio UNR.
El documento también consideró otras configuraciones familiares: Un hogar monoparental encabezado por una mujer joven con dos hijos, sin vivienda propia, necesitó $973.835 en marzo para no ser considerado pobre. Esta cifra representa un ajuste de casi $34.000 en comparación al segundo mes del año.
Línea de pobreza
Según lo detallado, Usina de Datos de la UNR presenta una propuesta metodológica para estimar la línea de pobreza en la ciudad de Rosario, basada en un conjunto de CBT construidas a partir de características específicas de la estructura de gastos de los hogares de la región.
A diferencia de los métodos tradicionales que utilizan un único coeficiente para todas las viviendas, esta propuesta introduce coeficientes diferenciados según tipo de hogar, considerando la cantidad de integrantes, la tenencia de la vivienda y la presencia de niños, niñas y personas mayores. Esta innovación permite estimar líneas de pobreza más precisas y sensibles a la diversidad de condiciones de vida.
Bolsillos vacíos y consumo por el piso
A partir de este escenario crítico, el presidente de la Cámara de Supermercados de Rosario (Casar), Sergio Cassinerio, realizó un análisis tras la salida del cepo.
En ese marco, comentó que "Bajó mucho la venta de enlatados, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, en aseo personal se pasó de marcas líderes a segundas marcas, y lo mismo sucedió en artículos de limpieza. Quesos y fiambres también bajó". Por ende, los supermercados locales adoptaron como estrategia comprarle a marcas regionales que no tienen este tipo de practicas y quizás manejan otros valores.
Teniendo en consideración los flojos salarios y bolsillos vacíos, Cassineiro contó que los clientes desarrollan un abanico de estrategias a la hora de comprar, que también cambian los patrones.
Más información de Urgente24
Santa Fe rechaza la importación de maquinaria usada: Busca equilibrar la apertura comercial
Indiana Jones se topó con él y científicos argentinos explican qué era en realidad
Griselda Siciliani reflexionó sobre su relación con Luciano Castro: "Ya somos viejos"
Combustibles: YPF anunció que baja los precios un 4%, aunque dudan sobre el impacto en surtidores
Boca: Chau Fernando Gago y "Mariano Herrón no dirigirá el Mundial de Clubes"