FOCO cardenal > Roger Mahony > Papa Francisco

EXEQUIAS DE FRANCISCO

Cierre del ataúd: Polémica por la presencia del cardenal Roger Mahony

Intenso debate por el rol del cardenal Roger Mahony en el funeral del papa Francisco, acusado de tolerancia hacia abusos sexuales en California.

Crux es una web de noticias católicas apostólicas romanas muy conocido en USA. Precisamente, en Los Angeles (California) se desempeñó el cardenal emérito Roger Mahony, ya de 89 años, involucrado en parte de la crisis de abusos sexuales que conmovió al clero y la grey estadounidense.

El papa Juan Pablo II lo elevó a cardenal presbítero a sus 55 años. Él fue 1 de los 117 cardenales electores en el Cónclave del 17/04/2005 y 19/04/2005 que convirtió a Joseph Ratzinger en Benedicto XVI. En marzo de 2011 cuando se aprobó su renuncia pastoral prometió dedicar más tiempo a la causa de los inmigrantes. Pero al fallecer Benedicto XVI fue 1 de los 155 electores del Cónclave de 2013, donde Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el Papa Francisco.

Charles Collins, en Crux, explica por qué hay tanto revuelo con la presencia de Mahony en la ceremonia de cierre del ataúd del papa Francisco:

papa francisco.jpg
Papa Francisco en su féretro.

Papa Francisco en su féretro.

Los principales líderes de la Iglesia Católica ya están discutiendo lo que el sucesor del difunto Papa Francisco deberá abordar en primer lugar después de su elección, cuando sea que ocurra.

En la agenda de los cardenales que eligen al sucesor de Francisco estará el escándalo de abusos sexuales y la crisis de encubrimiento que ha plagado a la Iglesia durante décadas.

Esa es una de las razones por las que la noticia de que el cardenal Roger Mahony, arzobispo retirado de Los Ángeles, participaría en el sellado del ataúd del Papa Francisco el viernes, fue recibida con sorpresa y conmoción.

Mahony, de 89 años, jugó un papel central en el escándalo de abusos y fue acusado en 2013 de proteger a sacerdotes del procesamiento al trasladarlos a otras diócesis cuando enfrentaban acusaciones de abuso.

Mahony se disculpó “por mi propio fracaso en proteger plenamente a los niños y jóvenes confiados a mi cuidado”, calificando el abuso de “un pecado y un crimen terrible”.

Ese mismo año, su sucesor, el arzobispo José Gómez, le prohibió ejercer ciertas actividades. Sin embargo, poco después, la Iglesia de Los Ángeles emitió un comunicado afirmando que Mahony seguía gozando de buena reputación en la Arquidiócesis.

Nada de eso apareció en la declaración emitida por la Archidiócesis después de que se anunció el papel de Mahony en el entierro de Francisco.

Mahony es el cardenal presbítero de mayor rango, por lo que es 1 de los 9 cardenales que participan en el entierro. (El Colegio Cardenalicio se divide en cardenales obispos, cardenales presbíteros y cardenales diáconos).

En una declaración a CNN el jueves 24/04, la Arquidiócesis de Los Ángeles describió el papel oficial de Mahony en las ceremonias como "una bendición".

"El Cardenal Mahony es nuestro Arzobispo Emérito. Se jubiló en 2011 como Arzobispo de Ángeles y ha continuado su ministerio en nuestra Arquidiócesis como arzobispo jubilado" —declaró la Arquidiócesis—. "Siempre ha gozado de buena reputación".

Continuó: “Tenemos la bendición de tener al Cardenal Mahony representando a nuestra Arquidiócesis en Roma para el funeral de nuestro Santo Padre y la elección de nuestro nuevo Papa”.

El propio cardenal de Los Ángeles destacó su placer por desempeñar un papel tan importante en el funeral papal.

“Me quedé atónito y me sentí honrado al recibir la noticia de haber sido elegido para estos cargos especiales”, dijo Mahony. “El papa Francisco y yo mantuvimos una amistad especial a lo largo de los años, e intercambiamos cartas personales con frecuencia”.

“Las sorpresas de Dios nunca parecen terminar, y estoy feliz de que alguien de la Arquidiócesis de Los Ángeles haya sido elegido para este papel”, dijo el cardenal.

"Es un ejemplo más de la importancia de nuestra maravillosa Arquidiócesis. Desempeño estas funciones con gratitud a la extraordinaria comunidad católica de Los Ángeles, bajo el liderazgo del Arzobispo José Gómez, a nuestros Obispos Auxiliares, a nuestros sacerdotes y diáconos, a nuestros hombres y mujeres de Vida Consagrada y a nuestros destacados laicos católicos. Que nuestro Señor Resucitado siga colmándonos de bendiciones", añadió Mahony.

zapatos del papa.jpeg
El Papa Francisco en el ataúd con los zapatos negros y desgastados que siempre usaba.

El Papa Francisco en el ataúd con los zapatos negros y desgastados que siempre usaba.

Las víctimas

El papel de Mahony en las actividades funerarias no “otorgó bendiciones” en la opinión de los grupos creados para defender a las víctimas de abuso en la Iglesia.

“Debería darle vergüenza participar en los ritos públicos del Papa Francisco, y debería darle vergüenza al Colegio Cardenalicio permitirle hacerlo”, dijo Anne Barrett Doyle, del grupo Bishop Accountability, en un mensaje a Reuters.

David Clohessy, ex director de la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes, dijo a Reuters que el cargo “envía la señal a los obispos cómplices de que… seguirán siendo protegidos y honrados por sus pares”.

Seguramente a los funcionarios del Vaticano no les gustó que Mahony mencionara una “relación especial” con el Papa Francisco y su afirmación de que los 2 hombres “intercambiaban cartas personales a menudo”.

feretro del papa.jpg
“Debería darle vergüenza participar en los ritos públicos del Papa Francisco, y debería darle vergüenza al Colegio Cardenalicio permitirle hacerlo”, dijo Anne Barrett Doyle, del grupo Bishop Accountability, en un mensaje a Reuters.

“Debería darle vergüenza participar en los ritos públicos del Papa Francisco, y debería darle vergüenza al Colegio Cardenalicio permitirle hacerlo”, dijo Anne Barrett Doyle, del grupo Bishop Accountability, en un mensaje a Reuters.

El caso Cipriani

El alboroto por Mahony se avecina con la llegada del cardenal peruano Juan Luis Cipriani al funeral. Aunque tiene más de 80 años, por lo que no es elegible para el cónclave, en enero se reveló que fue sancionado por el Vaticano en 2019 tras las acusaciones de abuso sexual en 1983. Cipriani ha negado rotundamente las acusaciones, afirmando que nunca ha abusado de nadie.

Aun así, ambos casos llaman la atención sobre el historial decididamente mixto que ha tenido Francisco en la lucha contra el abuso.

El Papa hizo aprobar las leyes más fuertes para combatir el abuso clerical durante su gobierno, incluyendo la creación de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores a principios de su reinado y la institución de Vos Estis Lux Mundi, en 2019, que establece “procedimientos universales destinados a prevenir y combatir estos crímenes que traicionan la confianza de los fieles”.

Sin embargo, a nivel personal Francisco a menudo favoreció las protestas de los clérigos acusados (quienes, después de todo, tienen más reuniones cara a cara con el Papa) por sobre las acusaciones de sus víctimas.

En Chile, en 2018, el Papa resistió firmemente las acusaciones contra el obispo Juan Barros, quien supuestamente presenció abusos cometidos por el padre Fernando Karadima, un poderoso y popular sacerdote chileno, quien posteriormente fue castigado por abusos sexuales en serie. (Francisco posteriormente se disculpó por ello).

juan luis cipriani.jpg
Juan Luis Cipriani.

Juan Luis Cipriani.

El caso Zanchetta

El obispo argentino Gustavo Óscar Zanchetta fue uno de los primeros hombres elevados al episcopado por Francisco tras su elección en 2013. En el verano de 2017, dimitió alegando un problema de salud. Ese mismo año, fue nombrado asesor de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), el banco central del Vaticano.

Resulta, sin embargo, que se habían hecho acusaciones de conducta sexual inapropiada contra Zanchetta varias veces, comenzando unos 2 años antes de su renuncia ostensiblemente por razones de mala salud, y varios años antes de que las acusaciones formales llegaran al Vaticano a más tardar a principios de enero de 2019.

Francisco dijo que creía en Zanchetta cuando negó las acusaciones y dijo que uno debe favorecer al acusado cuando hay dudas.

El ejemplo más notorio es el del ahora fallecido ex sacerdote y ex cardenal Theodore McCarrick, quien fue acusado de varios delitos sexuales y a quien el Papa le asignó varias tareas a pesar de las acusaciones en su contra.

La muerte de Francisco también dejó asuntos pendientes.

zanchetta.jpg
Gustavo Óscar Zanchetta.

Gustavo Óscar Zanchetta.

El caso Rupnik

Cuando falleció el papa Francisco, el caso contra el padre Marko Rupnik, el célebre y desacreditado artista de mosaicos jesuita, aún estaba pendiente de juicio.

Rupnik está acusado de abusar de decenas de víctimas, la mayoría religiosas. Solo tras la masiva indignación internacional y una reprimenda directa del propio representante del Papa en entornos seguros, el cardenal Sean O'Malley, Francisco accedió a reabrir el caso contra Rupnik, tras haber sido cerrado por un tecnicismo a pesar de la gran cantidad de pruebas.

Eso fue hace casi un año y medio.

En una conferencia de prensa el 24 de abril en Roma, el Superior General de los jesuitas, Arturo Sosa, dijo que Francisco “siempre reconoció sus limitaciones, sus errores y su lentitud”.

"En cuanto a los casos de abuso, creo que la Iglesia no se encuentra en la misma situación que cuando el Papa Francisco fue elegido. Sin duda. No ha sido un camino recto… pero la Iglesia ha avanzado en esa dirección”, dijo.

Aunque la Iglesia ha avanzado, la crisis de los abusos sigue siendo uno de los principales problemas que enfrenta la Iglesia mientras espera al próximo Papa en los próximos días.

-----------------------

Más contenido de Urgente24

Cierre del ataúd de Francisco y el revés de Javier Milei: ¿Por qué no invitó a CFK y Macri?

Cambios en controles de la SIDE: 'Espías infiltrados' y otro capítulo Bullrich-Neiffert/Kravetz

FMI se metió en la campaña electoral argentina, pero ¿ayuda o hunde a Milei?

El escandaloso caso Iván Torres Millacura, detenido-desaparecido en democracia