Después de la trepada del dólar blue previa a las PASO y la posterior devaluación del peso, el dólar se mantuvo sin mayores sobresaltos y cerraría septiembre en niveles más bajos de lo que se podía esperar. La clave estaría nuevamente en el efecto del Dólar Soja. Pero las liquidaciones empiezan a agotarse y el Gobierno debe encontrar cómo sustituirlas. En ese marco, Pedro Siaba Serrate, jefe de estrategia de Portfolio Personal Inversiones, apuntó a la sintomática falta de compras del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a la posibilidad de extender el beneficio para los sojeros a otras áreas, lo que se presenta como un desafío muy complejo dada la dinámica muy diferente que tienen otras actividades y el destino de sus productos.
Dólar calmo
“La verdad es que el dólar estuvo mucho más quieto de lo que uno hubiera previsto semanas atrás, pero mucho tuvo que ver este programa de dólar soja adicional donde a los sojeros les permitieron liquidar 75% por el MULC, al tipo de cambio oficial y otro 25% al contado con liquidación”, analizó Siaba Serrate sobre el cierre de septiembre en materia cambiaria.
“Si tomamos al viernes para poner una idea de números, hasta el viernes se habían liquidado alrededor de 1,860 millones de dólares, que el 25% de eso fue por contado con liquidación por los dólares financieros, fueron más o menos unos 470 millones”, recordó el especialista y apuntó que “estamos hablando de un mercado que es más o menos diario, obviamente no hay data oficial al respecto, pero estamos hablando siempre de que se tradean más o menos entre 30 y 35 millones”.
“O sea, los 470 millones que fueron por dólares financieros ayudan muchísimo a sostener el CCL en estos niveles ”, completó Siaba Serrate.
Dólar mixto para otros sectores
Acerca de los rumores de aplicar el sistema de dólar mixto para sojeros a otros exportadores, Siaba Serrate confirmó: “Tiene sentido que el rumor esté dando vueltas, porque ya hace cuatro días que el Banco Central no compra”.
Sobre el destino de esos dólares, el especialista puntualizó que “van directamente a los importadores, que eso es justamente para darle un poco de oxígeno a la actividad, que venía muy mal porque no había dólares para traer insumos del exterior. Y el Central está dándose cuenta que esto se está terminando, producto de la soja en sí. No creo que se vaya a liquidar mucho más”.
Y sobre la idea de extender el programa Dólar Soja a otras actividades, advirtió: “Aquí hay que tener en cuenta una cosa bien clara: esto se lo puede ofrecer a la soja porque la soja no tiene un gran consumo interno. Otra cosa es hablar ya de otros productos que sí impactan en los precios locales”.
Entonces, sobre las consecuencias de aplicar el beneficio a otros exportadores, Siaba Serrate explicó: “El Gobierno puede verse tentado de extender el programa y conseguir algo de dólares, pero va a tener que bancarse el efecto precio de una devaluación implícita, que es justamente darles un tipo de cambio diferencial a otros productos que sí tienen impacto en el consumo local”.
Tasas y tensión
Por último, sobre la suba de la tasa de interés en Estados Unidos y la tensión en el mercado de acciones por la llegada del octubre electoral, el especialista analizó: “Lamentablemente, a todo el combinado de problemas que tenemos, de estar mirando la deuda local en dólares nuestra…en parte es por todo este problema que tenemos y la perspectiva política, si del deterioro macro, pero en parte también es porque el escenario de los emergentes ha sido mucho más desafiante, una de las cosas que más impacta es que la tasa que hoy volvió a saltar, casi 10 basis, está arriba de 4,50. La tasa del bono del tesoro a 10 años…esto tiene mucho que ver con el cambio de expectativas de las proyecciones de la Fed de la semana pasada y también un escenario fiscal en Estados Unidos. –que nosotros entendemos muchísimo en la Argentina- de un aumento del gasto sin mucha perspectiva de dónde va a salir ese financiamiento, un aumento del déficit, hace que las tasas nominales que tengan que pagar los treasuries aumenten y eso obviamente repercute sobre todo lo que es la deuda de emergente”.
Otras lecturas de Urgente24:
Sergio Massa: "Viene el tiempo de unidad nacional"
Javier Milei: "Sergio Massa parece buscar una hiperinflación"
"Fui candidato, la gente eligió otra cosa y debo aceptarlo"
Walter Bento: "Peritos de la CSJN avalaron que no me enriquecí"