TRAGEDIA EN CARMELO

Avión accidentado: Inquietud en la Armada porque el Show de Berni los desplazó

El caso del avión accidentado en Carmelo dejó en evidencia la falta de planes orgánicos con los que el Gobierno nacional cuenta para situaciones de emergencia. El show mediático del Secretario de Seguridad, Sergio Berni, inmiscuyéndose en tareas que le corresponderían a la Armada por Ley se terminó cuando la jueza uruguaya María Facal le marcó la jurisdicción de su país. La cuestión reavivó el debate sobre las responsabilidades de la Armada en la navegación comercial y la falta de definición del Estado.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Terminado el rescate de los heridos del avión caído en el Río de la Plata frente a Carmelo (Uruguay) cuando intentaba regresar al aeropuerto de San Fernando (Provincia de Buenos Aires) por la densa niebla que le impedía al piloto aterrizar en el vecino país, la intervención del secretario de Seguridad, Sergio Berni generó polémica aquí. El show de Berni no gustó nada en la Armada, que por ley debería haber intervenido en el operativo de rescate por tratarse de un río.

Pero detrás del caso del avión está la responsabilidad del Gobierno nacional que no ha determinado las funciones que le corresponden a la Armada especialmente en la cuestión comercial, por eso Berni cuando le preguntaron en Radio 10 sobre el papel que le cupo a su secretaria en las tareas de rescate del avión siniestrado en el Río de la Plata y si estaba al tanto que la responsabilidad primaria en la búsqueda y rescate de buques o aeronaves precipitados a las aguas era por ley de la Armada Argentina y no de la secretaria de seguridad, respondió "si es verdad, pero actuamos nosotros ”.

De hecho, del lado uruguayo fue la Armada de ése país la que trasladó a Paula Buery al Centro Médico Orameco, y a Sebastián Vivona al Hospital Evangélico, ambos de la ciudad de Colonia.

Lo que la tragedia del río ha dejado de manifiesto es la absoluta falta de planes orgánicos con los que el gobierno cuenta para situaciones de emergencia;  la reciente tragedia frente a las costas de Carmelo dejó como saldo además de las víctimas fatales, mucho voluntarismo y mucho protagonismo mediático.

El Show de Berni se terminó cuando la jueza oriental, María Facal, le agradeció su colaboración pero le recordó que estaba en jurisdicción uruguaya.

El tema de la delimitación de responsabilidades entre la armada y la prefectura naval, sea para casos de asistencia en emergencias, control de la pesca, regulaciones en materia de personal de la marina mercante y del tráfico marítimo y otras, es difuso desde hace muchísimos años. Hasta los ‘80 esta duplicidad de funciones se mantenía en calma ya que la Prefectura dependía orgánicamente de la Armada, siendo el prefecto nacional naval un Contraalmirante en actividad.

Alfonsín separó a las fuerzas PNA y GN de la marina y el ejército pero esa separación al menos para el caso de la responsabilidad sobre las cuestiones del mar y los ríos no quedó del todo clara.

En el mundo, existen países como USA que tienen claramente separadas las mismas;  la Armada esta para la guerra y la defensa y el US COAST GUARD se ocupa de todo lo relacionado con la marina mercante y la seguridad marítma; como así también el control de la pesca y el deporte náutico.

Otros como Chile y Uruguay, tienen solo una armada con un escalafón destinado al rol de "policía marítima". Chile en este momento se plantea la conveniencia de separar las funciones, ya que la preparación del personal y los medios materiales para la tarea son sustancialmente diferentes.

[ pagebreak ]

El Licenciado Fernando C. Morales, Vicepresidente de la Liga Naval Argentina, en manifestaciones a Urgente24 remarcó que el caso del avión hizo “resurgir de una vieja polémica entre especialistas de cuestiones navales y marítimas y que desnuda el poco interés que tradicionalmente las autoridades políticas que se han sucedido en el poder le prestan a las cuestiones que tienen que ver con las cosas del mar y los ríos”.

“Bueno es recordar que durante muchos años y hasta el retorno de Argentina a la vida democrática la Prefectura Naval Argentina dependía orgánicamente de la Armada Nacional, por lo cual era dable suponer que todo lo que tuviera que ver con el accionar estatal en mares y ríos dependiera en última instancia de la fuerza naval militar”, explicó.

Según Morales, hay quienes sostienen que hay que liberar a la Armada Argentina de todo tipo de responsabilidades o injerencia en lo que tiene que ver con la navegación comercial, la formación del personal de la marina mercante e incluso los accidentes marítimos o fluviales. Como contraparte, hay otra posición de quienes dicen que siendo un convenio internacional y considerando que la responsabilidad SAR se extiende mucho más allá de las 200 millas marinas correspondientes a la Zona Económica Exclusiva de nuestro país, la Armada es la única fuerza con elementos para despliegue oceánico “mar afuera” y que debe mantenerse su actual estatus de autoridad nacional en materia de búsqueda y rescate marítimo.

En conclusión, para el especialista tal vez la solución a esta controversia sea la creación de una agencia civil de búsqueda y rescate marítimo que sea la responsable de “adjudicar” a la fuerza naval, a la prefectura naval o a quien en definitiva resulte el organismo más idóneo en cada situación, la atención de una determinada emergencia que tenga “al agua” como escenario en el que la misma ocurre

“Durante la tragedia de Carmelo, sucedieron tras bambalinas demasiadas situaciones de conflicto que no deben volver a repetirse.  Tenemos la gente, la capacidad y los medios como para poder atender a quien lo necesita en tiempo y forma . Solo falta que nuestros dirigentes tomen debida nota que tenemos una patria sumergida casi tan grande y maravillosa como la que se encuentra sobre la superficie”, sentenció Morales.

Dejá tu comentario