OMNI mente > inteligencia artificial > Afasia

SUPERHÉROES

Leer mentes es real: Científicos crean una IA que traduce los pensamientos a texto

Unos investigadores de EE.UU. usan inteligencia artificial para leer la mente y decodificar pensamientos, y le dan nuevas esperanzas a las personas con afasia.

Un grupo de científicos estadounidenses logró desarrollar un decodificador cerebral con inteligencia artificial que puede convertir los pensamientos de la mente a texto en segundos. Este sistema, que no necesita largas sesiones de entrenamiento, podría ser clave para ayudar a personas con afasia, un trastorno que afecta la capacidad de comunicación, y lograr un avance revolucionario en la medicina.

La IA que lee mentes, ¿casi como un superhéroe?

Imaginá que podés comunicarte telepáticamente, sin necesidad de palabras, solo con tus pensamientos. Aunque suena a algo sacado de los cómics de superhéroes, un grupo de científicos de la Universidad de Texas, liderado por el neurocientífico Alexander Huth, logró un avance sorprendente en ese sentido. Se trata de un decodificador cerebral alimentado por inteligencia artificial, que puede traducir los pensamientos de una persona a texto de manera muy precisa.

Además, este sistema tiene la ventaja de que no requiere las tediosas y largas sesiones de escaneo en un resonador magnético que hasta ahora se utilizaban para entrenar este tipo de tecnología, sino que el decodificador puede ser "reentrenado" con un escaneo rápido del cerebro de otra persona, lo cual simplifica enormemente el proceso y antes era casi impensado.

image.png
Un grupo de científicos logró un decodificador cerebral con IA que traduce pensamientos a texto sin entrenamientos largos. Utiliza escaneos rápidos y se adapta a los cerebros de diferentes personas.

Un grupo de científicos logró un decodificador cerebral con IA que traduce pensamientos a texto sin entrenamientos largos. Utiliza escaneos rápidos y se adapta a los cerebros de diferentes personas.

En sus experimentos, los investigadores tomaron los datos de personas que habían escuchado durante horas relatos radiales, y después aplicaron ese mismo sistema de entrenamiento en otros participantes. En lugar de necesitar varios días de entrenamiento, como ocurría antes, lograron obtener resultados relevantes con tan solo una hora de exposición a contenido visual o auditivo. Esto representa un avance impresionante, puesto que en lugar de depender de largas sesiones de resonancia magnética, ahora se puede captar la actividad cerebral a través de estímulos más cotidianos.

Chau sesiones largas y la ayuda a pacientes con afasia

Este nuevo decodificador tiene un enorme potencial, saliendo del ámbito investigativo y más dentro del campo médico. Las personas con afasia, un trastorno cerebral que les impide comunicarse verbalmente, podrían beneficiarse enormemente de esta tecnología. Anteriormente, los sistemas de decodificación de pensamientos requerían que los pacientes escucharan largas historias y se sometieran a horas de escaneo, lo cual resultaba incómodo y hasta limitaba la aplicabilidad del método a un grupo muy reducido de personas.

image.png
Este avance podría transformar la vida de las personas con afasia, permitiéndoles expresarse a través de estímulos visuales, sin depender del lenguaje.

Este avance podría transformar la vida de las personas con afasia, permitiéndoles expresarse a través de estímulos visuales, sin depender del lenguaje.

Para superar esas limitaciones, el equipo de investigadores encontró una solución creativa: mediante un proceso llamado "alineación funcional", lograron que el decodificador se adaptara a diferentes participantes usando solo 70 minutos de datos recopilados de escuchar historias radiales o ver cortometrajes sin sonido. Lo realmente innovador es que, aunque las personas no estaban interactuando directamente con el lenguaje, el sistema aun así logró capturar y decodificar las ideas del cerebro de los participantes. Por ejemplo, si el decodificador escuchaba una historia en la que alguien se quejaba de su trabajo, el algoritmo predijo que los pensamientos de la persona estaban relacionados con trabajos poco satisfactorios, aunque las palabras exactas no coincidieran.

Los investigadores ya están planeando probar la tecnología con las personas que padecen afasia, con el objetivo de crear interfaces que les permitan expresar sus pensamientos de forma más natural. Este avance podría cambiar para siempre la vida de muchas personas con dificultades para comunicarse y ofrecería una nueva forma de interactuar entre los humanos y las máquinas.

-------------------------------------------------------------------

Más contenido en Urgente24

La miniserie de 6 capítulos ideal para ver en una tarde

La miniserie de 10 capítulos que todos ven en una sola tarde

El DT del Bayern Munich aseguró que Boca es único en el mundo por una razón

La miniserie de apenas 7 capítulos que te va a atrapar desde el comienzo

Arde la venta de Telefónica Argentina: Milei apunta a Clarín pero hay más candidatos