-
-
-
-
-
-
Al igual que en Argentina, cruzando el charco, el 27/10 de 2019 habrá elecciones presidenciales en Uruguay, sin embargo las elecciones primarias son el próximo fin de semana del 30/06. Es así que el pasado domingo 23/06, todos los candidatos llevaron adelante el cierre de campaña, entre ellos Juan Sartori, el millonario pre candidato que al parecer difundió noticias falsas contra sus contrincantes del mismo partido, el Partido Nacional, Luis Lacalle Pou y Jorge Larrangaña. Además teniendo en cuenta que el analista político venezolano, Juan José Rendón, quien asesoró a el mexicano Enrique Peña Nieto, trabaja en su equipo de asesores.
-
Al igual que en Argentina, cruzando el charco, el 27/10 de 2019 habrá elecciones presidenciales en Uruguay, sin embargo las elecciones primarias son el próximo fin de semana del 30/06. Es así que el pasado domingo 23/06, todos los candidatos llevaron adelante el cierre de campaña, entre ellos Juan Sartori, el millonario pre candidato que al parecer difundió noticias falsas contra sus contrincantes del mismo partido, el Partido Nacional, Luis Lacalle Pou y Jorge Larrangaña. Además teniendo en cuenta que el analista político venezolano, Juan José Rendón, quien asesoró a el mexicano Enrique Peña Nieto, trabaja en su equipo de asesores.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
En julio de 2016, cuando la Corte Suprema de Colombia eligió a Néstor Humberto Martínez como fiscal general, mucho se habló de su larga trayectoria como integrante del poder político y económico del país. El senador Jorge Robledo advirtió que abundarían los conflictos de interés. La prensa le solicitó un listado de en qué casos él se declararía impedido. En diciembre de 2016, Martínez se puso al frente de la investigación por los sobornos de Odebrecht, apenas Marcelo Odebrecht aceptó ante la justicia estadounidense haber pagado sobornos en varios países de Latinoamérica. En Colombia, más de US$11 millones entre 2009 y 2011. Y en la Administración Urive, US$ 6,5 millones en 2009, a un funcionario. En enero de 2017, Martínez ordenó la detención de Gabriel García Morales, el exviceministro de Transporte de Álvaro Uribe. Luego la captura de Otto Bula, el exsenador y lobista de la constructora en Colombia. El foco se aplicó sobre el Acueducto de Bogotá y la Ruta del Sol II. Martínez, en aquellos días fue asesor jurídico de Corficolombiana, y luego ministro de la Presidencia, ¿dónde ubicarse respecto de aquellas decisiones controversiales? En abril de 2016, 4 meses antes de llegar a la Fiscalía, él había redactado un contrato de transacción entre Odebrecht y Corficolombiana, en el cual las dos empresas renunciaban a cualquier acción o reclamación entre sí y a guardar confidencialidad (¿...?). Martínez terminó renunciando o renunciado excusándose en la negativa del tribunal de paz a extraditar al excomandante de las FARC Jesús Santrich a USA. Entonces pegó el portazo con críticas al funcionamiento de la Jurisdicción Especial encargada de juzgar los crímenes más graves del conflicto armado. Pero había otro problema que ya estaba impactándolo gravemente.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-