Horas difíciles para Juan Cruz Ávila porque la realidad no está confirmando su teoría. El laboratorio parece darle aire a quien emerge como su verdadero rival, Luis Majul, 'bastonero' de LN+. 'La Grieta' atraviesa al 'mileísmo' cuando debía dividir el territorio de oficialismo vs. oposición.
HEREDEROS DE '6 7 8'
Juan Cruz Ávila ( A24) vs. Luis Majul (LN+): Ecosistema mediático atrapado en la Grieta
Luis Majul fue beneficiado por la salida de Juan Cruz Ávila de LN+ hacia A24 porque quería gestionar el canal. Pero dividir el mileísmo ilustrado es riesgoso.
En su 'Historia Económica de la Argentina' (de varios tomos), Juan Carlos De Pablo introduce como concepto clave la 'Teoría del Péndulo' para explicar la volatilidad extrema de la sociedad argentina, lo que le provoca un movimiento inestable y suicida. En el siglo 21, la 'polarización' fue la variante del 'péndulo', azuzada por Néstor Kirchner durante la 'Guerra del Campo', que perdió (2008). Luego, Mauricio Macri descubrió que le convenía para instalar su liderazgo en un electorado antiperonista (2013), 'masa crítica' necesaria para desplazar a Sergio Massa en la carrera contra Daniel Scioli (2015). Macri volvió a utilizar el ardid en 2017 contra Cristina Fernández de Kirchner.
Antes, en 2013, en la entrega de los premios Martín Fierro de 2013, Jorge Lanata recibió 4 estatuillas (incluyendo Mejor Labor Humorística en Televisión para Fátima Florez, por su imitación de CFK), y en su discurso instala la idea de 'Grieta', idea que simplificó las diferencias y desde entonces no solo atraviesa a la sociedad sino también a los medios de comunicación. El concepto sigue siendo un recurso utilizado por los actores políticos y mediáticos, quienes recurren a la información / desinformación tal como si fuese un arma en sus trincheras.
El propio Javier Milei apeló a la idea de 'Grieta', que modernizó con el cliché de 'Casta' vs. 'No Casta'. Sin embargo, en el 'mileísmo' mediático sucedió una ruptura extraña, consecuencia de vanidades y personalismos.
El empresario Juan Cruz Ávila decidió trasladar a gran parte de su equipo del canal LN+ a América 24, con la intención de ampliar su influencia mediática. Su teoría fue que el éxodo de periodistas arrastraría al público. Sin embargo, la militancia anti K desde los días de pertenencia a la 'Grieta' de Mauricio Macri, le permitió a LN+, ahora liderado por Luis Majul, retener a una porción de sus televidente. En lugar de consolidar un nuevo polo de información oficialista, el resultado fue una división que debilitó ambas plataformas.
Urgente24 ha publicado algunas notas al respecto. Los televidentes oficialistas, en lugar de seguir a sus conductores de referencia, se dispersaron entre otras opciones, incluyendo desde TN a C5N, IP, Net TV... lo que refleja una saturación del modelo de medios hiperpolitizados.
El riesgo de predicar para los propios
Tanto LN+ como América 24 siguen un patrón que recuerda a '6 7 8', el programa que inventó Diego Gvirtz (2009) para deleite de Néstor Kirchner en la TV Pública. Su función no es informar sino reforzar una narrativa, asegurando que la audiencia oficialista permaneciera alineada con el discurso oficial. Pero esta estrategia tiene un límite: un medio que solo habla a sus seguidores tiene dificultades para expandir su influencia a nuevos televidentes.
Esto plantea un interrogante: ¿por qué los gobiernos insisten en invertir en medios que solo llegan a una audiencia ya cautiva? Por la decisión de 'controlar el relato' y contener la disidencia interna. No se trata tanto de ganar votos nuevos, sino de evitar fugas y mantener la cohesión dentro de la 'propia tropa'.
La saturación del discurso polarizado abre una ventana de oportunidad para otro periodismo aunque la diversidad teórica depende de cómo se financia el producto. A menudo se pierde de vista la realidad de que los medios de comunicación son iniciativas comerciales que precisan una sustentabilidad y no siempre la comercialización de espacios publicitarios permite pagar las cuentas.
Sin embargo, volvamos al interrogante anterior: ¿Por qué un gobierno o poder político invierte en contenidos televisivos de audiencia cautiva?
1. Control del Relato y Barrera a la Disidencia Interna
Un gobierno con dificultades necesita asegurarse que su base de apoyo no se fracture ni se disperse. Para eso, un canal oficialista funciona como una máquina de contención:
- Refuerza el discurso oficial para evitar críticas internas.
- Minimiza errores o los justifica ante la audiencia.
- Presenta una narrativa que la culpa a los "enemigos" del gobierno.
2. Crear un "Blindaje Mediático" frente a la Opinión Pública
Estos canales parecen hablarle solo a los propios pero también cumplen otra funció: silenciar o desviar la atención de temas negativos.
Si un escándalo o problema grave afectara al gobierno, ayuda a:
- Marcar agenda con temas secundarios para evitar que los problemas principales dominen el debate público.
- Atacar preventivamente a la oposición o la prensa crítica para deslegitimar cualquier denuncia o investigación.
- Moldear el discurso en redes sociales, ya que muchos de estos medios sirven como base para la militancia digital y los influencers políticos.
3. Influencia en la Opinión Pública a Largo Plazo
Hay un objetivo de formar nuevas generaciones de adherentes. Esto lo vimos con '6 7 8', que promovió una base de militantes mediáticos (La Cámpora). Medios oficialistas hoy buscan:
- Crear marcos de interpretación donde ciertos valores y narrativas se vuelven incuestionables.
- Generar "enemigos comunes", ya sea "los medios hegemónicos", "la casta", "los empresarios especuladores" o cualquier otro actor conveniente en la coyuntura.
- Influir en la agenda de medios más amplios, ya que algunos periodistas de otros canales terminan repitiendo ciertos enfoques o debates instalados por estos espacios.
4. Negocios y Poder Económico
Por último, hay razones económicas para sostener estos medios:
- Manipular el ida-y-vuelta de alguna publicidad estatal.
- Empresas que anunciaa en estos medios para evitar ser blanco de ataques o para apuntar al gobierno de turno.
- Puertas giratorias entre política y medios.
Conclusión: No Se Trata Solo de Votos, Sino de Control
Conclusión: Estos medios no buscan ganar elecciones por sí solos, sino mantener cohesionado al núcleo duro, marcar la agenda pública y moldear el debate político.
Además, son herramientas de negociación política y económica que refuerzan el poder del gobierno más allá del ciclo electoral.
La pregunta clave es: ¿Este modelo seguirá funcionando o el público huye de la propaganda vía el discurso?
----------------------------
Más contenido de Urgente24
Telefe prepara la vuelta de 'La Voz' para competir con 'American Idol'
Cierran paritaria bancaria con 2,2% en enero, copia en febrero y revisan en marzo
Javier Milei dice que hay "guillotina" pero su jefe de Gabinete lo niega (¿?)
Las personas con depresión podrían desarrollar afecciones a largo plazo 30% más rápido