FOCO Victor Hugo > Literatura > injusticia

LA PLUMA COMO GRITO DE JUSTICIA

Victor Hugo, el escritor que le puso palabras a la lucha de los olvidados

Victor Hugo fue un genio que usó la literatura para denunciar injusticias y darles voz a los olvidados. Su obra aún resuena en los que leen con corazón abierto.

Victor Hugo era un genio de las letras, pero además fue un tipo que usó la literatura para plantarse contra las injusticias y defender a los que siempre la pasan peor. Las palabras que volcó en novelas como Los Miserables y Nuestra Señora de París demostraron que escribir también puede ser una forma de pelear.

El camino de Victor Hugo: de escribir a escondidas a hacer historia

Victor-Marie Hugo nació en 1802 en Besançon, en una familia con ideologías cruzadas: su padre era general de Napoleón y republicano; su madre, una monárquica convencida. Aquel contraste marcó su vida para siempre, y se coló en sus obras, donde los personajes casi nunca son buenos o malos del todo. Ya desde chico la tenía clarísima: a los 14 años escribió en su diario "Quiero ser Chateaubriand o nada". Nada de andar con medias tintas.

Durante su infancia vivió en distintos lugares de Europa por el trabajo militar del padre, pero tras la separación de sus viejos se instaló en París con su madre. Ahí empezó a escribir con una obsesión casi enfermiza. En 1817 se presentó a un concurso literario y casi lo gana, pero lo descalificaron porque pensaron que su poema era demasiado bueno para un chico de 15 años.

image.png
Victor Hugo empezó joven y con una ambición enorme. Revolucionó el romanticismo con obras como Nuestra Señora de París y Los Miserables, donde puso foco en la injusticia social.

Victor Hugo empezó joven y con una ambición enorme. Revolucionó el romanticismo con obras como Nuestra Señora de París y Los Miserables, donde puso foco en la injusticia social.

A los 17 fundó con sus hermanos una revista literaria y en 1822 publicó su primer libro, que le valió una pensión real. Con eso pudo casarse con Adèle Foucher, su amiga de la infancia, con quien tuvo cinco hijos. En los años que siguieron se metió de lleno en el movimiento romántico, escribiendo obras como Cromwell(1827), donde rompía con las reglas del teatro clásico al mezclar escenarios, tramas y tiempos. Esa rebeldía lo llevó a la fama, aunque también le trajo más de un enemigo.

El verdadero escándalo fue en 1830 con Hernani, una obra que dividió aguas entre los románticos y los conservadores. Se armó tanto revuelo en su estreno que se lo conoce como "la batalla de Hernani": el público se gritaba, aplaudía, abucheaba, todo al mismo tiempo. Gracias a ese caos, Hugo se hizo conocido como uno de los grandes revolucionarios de la literatura del siglo XIX.

Después vinieron las novelas que lo convirtieron en un clásico, como Nuestra Señora de París (1831), más conocida por algunos como El jorobado de Notre Dame, una crítica social con todas las letras. Ahí puso como protagonistas a personajes que antes nadie quería: Quasimodo, el jorobado marginado; Esmeralda, una gitana perseguida; y Claude Frollo, un religioso corrupto. Y la catedral de fondo simbolizaba una sociedad que prefería castigar antes que comprender.

Y en 1862 llegó Los Miserables, su obra más ambiciosa, una novela larguísima con personajes inolvidables, como Jean Valjean, Cosette y Javert, pero también con largas reflexiones políticas, sociales e históricas. Era un retrato brutal de la Francia del siglo XIX y, para muchos, es la cumbre de su carrera. Algunos críticos lo acusaron de panfletario, pero el público lo abrazó como un canto a la justicia social y a la redención humana.

El hombre que le escribió la cara a la injusticia

Con el tiempo, Victor Hugo fue dejando de ser solo un escritor para transformarse en una figura política con todas las letras. Al principio era bastante conservador, por influencia de su madre, pero con los años se fue corriendo hacia ideas cada vez más progresistas. En 1845 fue nombrado "par de Francia", un título honorífico que le daba asiento en la Cámara Alta del Parlamento, pero no se quedó en el molde: empezó a levantar la voz en favor de causas como la educación gratuita, el sufragio universal y, sobre todo, la abolición de la pena de muerte.

Durante la Revolución de 1848 fue elegido diputado y ahí se plantó con fuerza, aunque el entusiasmo le duró poco. Ese mismo año, el gobierno republicano reprimió con violencia una revuelta obrera, y Hugo empezó a tomar distancia. En 1851, cuando Luis Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado y se coronó emperador, Hugo lo acusó públicamente de traidor, lo cual le costó caro: tuvo que exiliarse para evitar represalias. Se fue primero a Bélgica, después a Jersey y finalmente a la isla de Guernsey, donde vivió casi 20 años.

image.png
De a poco se convirtió en un referente político. Defendió causas como la educación y la libertad, escribió desde el exilio y murió siendo símbolo de lucha y coherencia.

De a poco se convirtió en un referente político. Defendió causas como la educación y la libertad, escribió desde el exilio y murió siendo símbolo de lucha y coherencia.

El exilio no lo apagó, al contrario: escribió sin parar. Fue justamente en ese período que salió Los Miserables, pero también panfletos durísimos como Napoleón el Pequeño y Los Castigos, donde no ahorraba críticas contra el régimen. Desde su escritorio con vista al mar, siguió escribiendo como si estuviera en medio del Parlamento, defendiendo la libertad y señalando las injusticias.

En 1870, cuando cayó el Segundo Imperio y se instauró la Tercera República, volvió a Francia y fue recibido como un prócer. Lo eligieron senador y siguió peleando por reformas sociales, aunque con los años fue perdiendo peso político. Aun así, se mantuvo como una figura moral intocable hasta el final.

Cuando murió, en 1885, el país entero lo despidió con honores. Más de dos millones de personas lo acompañaron en su funeral por las calles de París. Lo enterraron en el Panteón, junto a los grandes de la historia francesa. Y no es para menos: Victor Hugo usó cada página de sus novelas como una trinchera desde la que defendió a los olvidados, a los pobres y a todos los que el poder prefería no ver.

-------------------------------------------------------------------

Más contenido en Urgente24

Tiene solo 3 capítulos y es la miniserie que te va a atrapar desde el primer momento

Internet Starlink gratuito: Qué celulares podrán conectarse a partir de julio de 2025

Furia en TN tras el descargo de la notera que cubrió las inundaciones: "Hay desconcierto"

LN+ modificó su grilla por bajo rating y lo sufre Ángel de Brito

Bombazo de Jorge Rial: Una ministra y un periodista político tendrían apasionado romance