El dólar subió este miércoles en una jornada de marcada volatilidad. El mayorista cerró la rueda en $1.160, $56 por encima del cierre previo luego de la apertura $7 por debajo y de tocar un pico intradiario de $1.166.
TIPO DE CAMBIO
Se disparó el dólar y se aleja del valor que quiere Milei (mientras en el campo esperan)
El dólar mayorista cerró al alza en $1.160, alejándose del piso de la banda cambiaria. Desde el agro dicen que no responden a "aprietes" para vender.
Con este movimiento, el tipo de cambio se aleja del piso de la banda de flotación cambiaria establecida en el acuerdo con el FMI (en torno a los $1.000) y se acerca a los valores de la apertura parcial del cepo cambiario la semana pasada, cuando tocó los $1.200, desde donde empezó a retroceder.
De todas formas, el dólar mayorista todavía está a $240 del techo de la banda, fijado en $1.400, el límite en el que el Banco Central estará obligado a vender para defender ese máximo.
La suba del dólar va a contramano del deseo del gobierno de Javier Milei que busca que la cotización mayorista se posicione en el piso de la banda para garantizar un tipo de cambio barato que contenga la inflación.
Además, el Presidente blandió ese sendero para apurar la liquidación de exportaciones del agro. También sumó la presión por la reposición en junio de las alicuotas completas de las retenciones.
En el sector agropecuario estos comentarios no cayeron bien, y además advierten que el productor no cambiara su hábito de venta de granos por un "apriete".
"El productor usa la soja como bien de cambio. En la medida que necesita, vende. Es nuestra forma de hacerlo hace 20 años", sostuvo este miércoles Néstor Roulet, productor y exvicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
"El productor habitualmente tiene un patrón de venta: entre abril y junio vende el 45-50% (de su cosecha) para pagar costos indirectos, como insumos y fletes; y el otro 50%, en realidad, se sienta sobre la soja y espera, y creo que no va a cambiar por más presión que haya", dijo Roulet en diálogo con Radio Con Vos.
La pretensión del Gobierno es que los productores vendan su cosecha a las exportadores y estas liquiden, ingresar los dólares a las reservas del Banco Central y que los pesos se utilicen en el carry trade para lograr una ganancia haciendo tasa.
Pero para Roulet, "el productor no realiza acciones financieras" sino que se resguarda para la próxima campaña, que requiere de "insumos dolarizados". "La soja es como el dólar y por lo tanto el productor va a esperar" un mejor tipo de cambio.
"Por más apriete que haya, el productor va a hacer la acción que hace siempre y va a dejar bolsones en su campo, como lo hizo toda la vida", dijo.
Según el productor agropecuario, desde el Gobierno y sus repetidores se envía "un mensaje de apocalipsis". "Hay economistas que dice que si no hacés tal cosa, va a pasar otras", dijo y reconoció que "están en juego unos $10 mil millones que de pronto el Gobierno los necesita", dijo.
Roulet, por otra parte, recomienda a los productores alternativas financieras que les permitan invertir pero al mismo tiempo conservar su cosecha, como instrumentos que utilizan la soja como garantía. "Y si quieren hacer el carry trade, que lo hagan, pero la soja la van a tener", dijo.
"Hay alternativas, por eso les quiero explicar a algunos economistas que son exclusivamente financieros y nunca mamaron con la producción. El problema es que no la conocen", dijo de forma crítica.
Por último, Roulet dijo que desde el campo "coincidimos con muchas políticas" de Milei, como el fomento de una "economía libre". Pero aclaró que en el sector están "sorprendidos" por la demora en cumplir la promesa de la eliminación de los derechos de exportación. "Lo escuché decir en una reunión 'apenas asumo, saco las retenciones'", recordó.
Más contenido de Urgente24
Adiós a Francisco en la Basílica vaticana y renacen mercados por marcha atrás de Trump
Mauricio Macri: "Los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados"
Sigue la pelea por los precios y hay alerta por desabastecimiento en las góndolas
El frágil equilibrio geopolítico de Argentina, "atrapada sin estrategia clara", entre USA y China