FOCO Papa Francisco > Opus Dei > Orden de Malta

REFORMAS ESTRUCTURALES

Papa Francisco: Opus Dei, Malta y las guerras que marcaron su pontificado

Un repaso por las batallas secretas del Papa Francisco en el seno de la Iglesia Católica. Enemigos, traiciones y resistencias en el Vaticano.

El Papa Francisco protagonizó un papado progresista que ha visto a las mujeres acceder a roles clave, un cierto reconocimiento de los derechos LGBT+ y al Vaticano comenzar a abordar los escándalos de abuso infantil y de poder en la Iglesia Católica. También fue la voz "celestial" más reflexiva sobre los peligros del cambio climático y la tecnología para la humanidad.

Amados por millones, Bergoglio, primer papa jesuita, dentro de la Iglesia libró batallas contra el Opus Dei, la Orden de Malta, y la Curia más conservadora. Su posición disruptiva entró en conflicto con ciertos sectores tradicionalistas que ahora aspiran a sucederlo con la intención de revertir el progreso que logró durante su pontificado.

Francisco llegó al Vaticano decidido a desmantelar las redes de poder internas que habían convertido al Vaticano en una maquinaria burocrática lejana al pueblo. Además, redujo el peso de los dicasterios, fusionó oficinas, impulsó el control de gastos y puso bajo la lupa al IOR (el banco vaticano).

Opus Dei

Aunque no hubo enfrentamientos directos ni excomuniones, la postura crítica de Bergoglio complicó al Opus Dei, conocido por su influencia silenciosa y conexiones con elites y una de las instituciones más conservadoras de la Iglesia. Durante su papado, recortó privilegios históricos de la organización, le quitó autonomía financiera y la subordinó formalmente al Dicasterio del Clero.

En 2023 rebajó nuevamente los privilegios de los que disfrutaba el Opus Dei en la Iglesia Católica regándolo a la categoría de asociación clerical pública.

Ocurrió meses después de que 43 exempleadas domésticas de Argentina, Paraguay y Bolivia denunciaran al Opus Dei ante el Vaticano por servidumbre, "lavado de cerebro" y explotación laboral.

El documento papal también degradaba la figura del líder de la institución, que no podrá “ser distinguido” con el cargo de obispo y no podrá ostentar ni el anillo ni las vestiduras episcopales.

image.png
Bergolio degradó al Opus dei, histórica prelatura conservadora del catolicismo.

Bergolio degradó al Opus dei, histórica prelatura conservadora del catolicismo.

En 2025, el Vaticano confirmó que en 2019 impuso medidas disciplinarias al cardenal peruano Juan Luis Cipriani, miembro destacado del Opus Dei, por una acusación de pederastia. Estas sanciones incluyeron su exilio y la prohibición de ejercer su ministerio públicamente. La revelación de estas medidas evidenció la determinación de Francisco de abordar con firmeza los casos de abuso dentro de la Iglesia, incluso cuando involucraban a prelados.

El Opus Dei reconoció que, durante la época en que se dieron las acusaciones contra Cipriani, no existían los mismos estándares de registro y manejo de denuncias que hoy se aplican.

El cardenal guineano Robert Sara, miembro del Opus Dei, se ha convertido en uno de los más fervientes rivales de Francisco, del que ha criticado también su defensa abierta de los derechos de las personas migrantes. “La Iglesia no es una organización social para hacer frente a los problemas de la migración o la pobreza”, afirmó en una entrevista en 2022. Otras caras conservadoras visibles son el cardenal estadounidense Raymond Burke, que ha manifestado su oposición a las posturas del papa en relación al divorcio o la homosexualidad, y el alemán Gerhard Müller, que llegó a acusar a Bergoglio de cometer “herejías” como recibir asociaciones LGTBI.

Orden de Malta

Bergoglio también fue una piedra en los zapatos de la Orden de Malta (Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta) una de las instituciones más antiguas de la cristiandad.

En 2017 obligó a dimitir al Gran Maestre, Matthew Festing, tras una interna feroz que incluyó la destitución del Gran Canciller Albrecht von Boeselager por distribuir preservativos en misiones humanitarias. Francisco desautorizó a Festing, creó una comisión para investigar el caso y colocó un delegado pontificio a cargo de la reforma de la Orden. Fue un mensaje claro contra el poder paralelo dentro de la Iglesia.

image.png
En 2017 el Papa obligó a dimitir al Gran Maestre, Matthew Festing.

En 2017 el Papa obligó a dimitir al Gran Maestre, Matthew Festing.

En 2022, aprobó una nueva Constitución para la Orden y realizó cambios en su liderazgo para abordar problemas internos. El Pontífice canceló sus órganos de gobierno y nombró un Consejo Soberano provisional. En ese entonces decidió "la revocación de todos los altos cargos, la disolución del actual Consejo Soberano y la constitución de un Consejo Soberano provisional".

Tras años convulsos, en 2024, recibió a los representantes diplomáticos de la refundada Orden de Malta. Ante el Gran Maestre, John Dunlap, los invitó a seguir “rindiéndole homenaje en los pobres” con “amor y humildad, sin retórica ni ostentación”. Además, afirmó Bergoglio: “El vínculo con el Papa no es una limitación de libertad, sino una tutela”.

Esta orden opaca también funcionó como espacio de legitimación para banqueros, políticos y diplomáticos ligados al catolicismo conservador. Uno de los casos más ilustres, informado por Urgente24, es el del banquero uruguayo Juan Peirano Basso, condenado por fraude millonario tras el colapso del Grupo Velox.

Más contenido de Urgente24

Juan Nardoni se recupera de una lesión pero fue demorado por circular sin patente

Milei pone en pausa la campaña y viaja al Vaticano

La mítica coincidencia entre la muerte del Papa Francisco y San Lorenzo: De no creer

Sonríe Boca: Una figura del Benfica podría irse del club

¿Por qué no vino el papa Francisco a la Argentina?: De CFK a Milei y el anuncio frustrado de 2023