Las acciones locales arrancaron la semana con el pie izquierdo. Este lunes 21 de abril, el S&P Merval se desplomó más de 6%, afectado por la presión externa y la incertidumbre sobre el futuro del dólar. En la Bolsa de Nueva York, los papeles de empresas argentinas también registran fuertes caídas: Cresud retrocede 7,3% y Telecom y Irsa ceden 5,6%
BONOS AL ALZA
Se derrite fuerte el dólar, el Merval y el riesgo país
Este lunes 21 de abril, el S&P Merval se desplomó más de 6%, afectado por la presión externa y la incertidumbre sobre el futuro del dólar.
En la plaza porteña, las pérdidas son aún más pronunciadas: Ternium, Edenor y Aluar se llevan todas las miradas.
De igual menera, el rojo completamente generalizado y se da en un contexto donde el esquema de flotación entre bandas del dólar cumple su segunda semana de vigencia.
Bonos y riesgo país
Mientras la renta variable sufre, los bonos soberanos en dólares muestran una reacción más positiva. Algunos títulos marcan subas relevantes: el Global 2030 se aprecia 1,5%, y el Bonar 2030, 0,9%.
Así, el riesgo país sigue en descenso y se ubica en 725 puntos básicos, acercándose al umbral de los 700.
El dólar en caída libre y Caputo aprovecha para contraatacar
En el mercado local de cambios, el dólar mayorista se ofrecía al mediodía en torno a los $1.076, una caída del 4% que lo sitúa en valores previos a la implementación del cepo. La baja fue celebrada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien aprovechó para lanzar un mensaje directo a quienes anticipaban una devaluación.
A través de redes sociales, Caputo ironizó: "Dólar en 1.065 en este momento, por debajo del oficial previo al cepo. Habría que esperar una catarata de disculpas de colegas y periodistas que hablaron de devaluación, pero seguramente no va a suceder". Remató con un tono desafiante: "Una vez más, hicimos lo que dijimos que íbamos a hacer, y pasó lo que dijimos que iba a pasar".
¿Tipo de cambio sobreapreciado? Riesgo para las metas del FMI
Con la apreciación del peso, el tipo de cambio se acerca rápidamente a los $1.000, el piso de la banda cambiaria acordada con el FMI. Según el propio presidente Javier Milei, a ese nivel el Banco Central comenzará a intervenir para sostener el precio del dólar.
Analistas señalan que el valor actual desalienta la liquidación de divisas por parte del agro y sectores exportadores, dificultando el cumplimiento de la meta de acumulación de reservas impuesta por el programa de Facilidades Extendidas del Fondo.
El desafío es grande: para junio, el BCRA debería incorporar US$4.400 millones a sus reservas netas. A esto se suma una brecha desfavorable para el sector exportador: el dólar para liquidar quedó $54 por debajo del dólar blend, un esquema que permitía canalizar 20% al contado con liquidación y 80% al mercado oficial.
Trump sacude Wall Street y arrastra al mundo
En el frente externo, los mercados globales no colaboran. Las principales bolsas de Estados Unidos se tiñen de rojo, empujadas por nuevas tensiones políticas. El S&P 500 cae 2,9%, el Nasdaq se hunde 3,3% y el Dow Jones, 2,7%.
Tal como anunció Urgente24 en: Entre aranceles y recortes que no llegan, Trump apunta a la renuncia de Powell
Esta posibilidad pone en jaque la independencia del banco central estadounidense y mina la confianza de los inversores en los activos norteamericanos.
En ese contexto, el oro —activo de resguardo por excelencia— marca un nuevo récord histórico, mientras que el dólar global se debilita con fuerza.
Otras lecturas de Urgente24:
La miniserie de Netflix que todos se desesperan por ver
La nueva miniserie de Netflix tiene 3 capítulos y ya destronó a "Adolescencia"
La nueva miniserie de Netflix que tiene apenas 6 capítulos y es muy aclamada
Marvel impacta con todo: Pedro Pascal cautiva en el esperado tráiler de Los Cuatro Fantásticos