DINERO economía > Milei > semestre

INFORME PRIVADO

Los 4 factores que amenazan la economía de Milei en el semestre de las elecciones

Un informe advierte sobre los "riesgos" que pueden conducir a un enfriamiento de la economía en la 2da parte del año.

La economía podría enfrentar 4 factores que pueden poner en riesgo su recuperación en el segundo semestre del año, en el que caen las elecciones de medio término, según un informe.

El artículo publicado en la web Plan M, del economista y periodista Maximiliano Montenegro, destaca que luego del piso que tocó en abril de 2024, la actividad alcanzó un pico en febrero de este año.

Indica que los motores de ese "rebote" fueron las exportaciones del agro, la energía y la minería, y el consumo de bienes durables, este último impulsado por "el combo de crédito privado sumado a dólar estable".

Pero de cara al segundo semestre del año, advierte, aparecen "varios riesgos que podrían frenar la continuidad del rebote y limitar la velocidad de crecimiento".

El informe enumera 4.

modelo agroexportador.jpg
El agro,

El agro, "gran dinamizador" de la economía en la primera parte del año, cede posiciones en el 2do semestre.

Crédito empieza a perder fuerza

En primer términos menciona a la desaceleración del crédito privado y señala que luego del impulso que le dio al consumo entre mayo y septiembre de 2024, se observa un "enfriamiento" en el que el crecimiento real "se fue moderando mes a mes" y llevó a la financiación desde el pico del 16,4% de agosto del año pasado al 2,5% de junio último.

"Este enfriamiento refleja el impacto de las altas tasas reales, la lenta remonetización en pesos de la economía e ingresos reales que no aumentan a un ritmo importante ( o directamente se estancan o caen) . Esto último, ya se refleja en un aumento en la morosidad de familias y empresas en los créditos. En otras palabras, el crédito, que había sido un motor clave de la recuperación, empieza a perder fuerza", sostiene el informe.

Suba del dólar y presión sobre la inflación

El 2do riesgo que consigna el informe es la suba del dólar oficial. Sostiene que "hay varios factores que se reflejarán en una menor oferta de dólares en el mercado de cambios" en lo que queda del año, como la estacionalidad de la liquidación, que será menor que en los primeros 6 meses, que "se agrava" además por la suspensión de la baja a las retenciones, que produjo que se adelantaran ventas por US$4.500 millones.

Otro factor de la suba del tipo de cambio es el aumento de las importaciones de gas que disminuye "el balance energético" y restringe la disponibilidad de divisas. Menciona también la dolarización electoral y por turismo en el exterior como otro factor de escasez.

"La combinación de estos factores implica una presión al alza en el mercado de cambios en la segunda parte del año. Esto le puede dar un impulso a la inflación y afectar a la economía real", evalúa.

credito-consumo.jpg
Crédito al consumo. Tras un pico, desacelera constantemente.

Crédito al consumo. Tras un pico, desacelera constantemente.

Rezago de ingresos condiciona el consumo

El rezago en los ingresos es otro de los factores que el informe de Plan M estima como riesgo, al considerarlo "siendo un punto crítico para sostener el consumo interno".

Recuerda que el INdEC informó que el salario registrado privado en abril de 2025 está 0,6% por encima del nivel de noviembre de 2023, pero que muy distinta es la situación del salario publico (-14,7%) y el informar (-1,2%). "Es decir, es muy heterogénea la situación para determinar si se recuperó el poder adquisitivo", concluye al respecto.

En cuanto a los jubilados y los pensionados que cobran el haber mínimo con un bono adicional congelado en $70 mil, remarca que "continúan perdiendo contra la inflación".

"Si tomamos la jubilaciones de julio de 2025 están 5% por debajo del nivel de noviembre de 2023 y 3,7% por debajo del nivel de junio de 2024", detalla.

indice-salarios-planM.jpg
Evolución de los salarios.

Evolución de los salarios.

Agro dejó "vació" para el 2do semestre

Por último, el informe consigna como posible obstáculo para sostener la actividad que el agro haya adelantado liquidación por la rebaja temporaria de las retenciones.

Señalado como "gran dinamizador" de la economía, el sector "concentró ingresos via derechos de exportacion y actividad entre abril y junio, dejando un vacío para el resto del año". "Transporte, servicios logísticos y cadenas indirectas también sentirán el impacto de un agro que ya no traccionará como antes", indica.

Shock de confianza se necesita

"En resumen, con un agro que ya jugó su carta, ingresos reales aún deprimidos o con una recuperación muy lenta y un crédito que pierde fuerza, la economía enfrenta un segundo semestre más desafiante", sintetiza el informe.

Indica que la suba del dólar y la eventual presión inflacionaria consecuente "pueden frenar el rebote". Agrega que si bien "la recuperación sigue", lo hace con "señales de enfriamiento".

"Mantener el ritmo será cada vez más difícil, a menos que ingresen fuertemente dólares a la economía: ya sea del colchón, inversión directa o inversión financiera. Pero para eso, claro, hace falta un shock de confianza, que reduzca sustancialmente el riesgo país, algo que el propio Gobierno admite que no se logrará hasta que no se retifique su fortaleza política en octubre en las urnas", finaliza.

Más contenido de Urgente24

1 año después, ya no hay 18: Vigilia solitaria de Javier Milei en Tucumán

Revés para Milei: Dictamen por Garrahan y marcha atrás con nuevo régimen de residencias

"No se escanea el 100%": La justificación de Juan Pazo (ARCA) por las valijas de Scatturice

Javier Milei y una insólita 'voltereta' en el relato libertario: "No es ajuste"