DINERO inflación > dólar > Indec

PRE ESCALADA DEL DÓLAR

Inflación en alza: Junio marcó un 1,6% y preocupa el rebote

El 1,6% de inflación de junio preocupa cuando vemos que la medición no contempla la posible remarcación de precios que genere el dólar a casi $1.300.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en junio un aumento del 1,6% mensual, según los datos oficiales publicados por el INdEC, marcando así un leve repunte frente al 1,5% de mayo. Si bien la inflación se mantiene en niveles considerablemente más bajos que los de fines de 2024, el dato refuerza una señal que preocupa al equipo económico: la desinflación parece haber encontrado su piso.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/INDECArgentina/status/1944834345090306348&partner=&hide_thread=false
image.png

En el desglose por rubros, Educación (3,7%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,4%) encabezaron los aumentos, seguidos por Bebidas alcohólicas y tabaco (2,8%) y Recreación y cultura (2,5%). Por debajo del promedio general, se ubicaron Transporte y Comunicación (1,6%), Bienes y servicios varios (1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%), y Prendas de vestir y calzado (0,5%), estos últimos con fuertes desaceleraciones.

image.png

La inflación núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— habría mostrado una dinámica aún más moderada, aunque no fue informada de manera separada en este informe gráfico. No obstante, el rebote del índice general, tras tocar su mínimo en mayo, siembra dudas sobre la sostenibilidad del proceso de desaceleración que el Gobierno venía mostrando como uno de los principales logros de gestión.

El recorrido mensual confirma la pérdida de impulso en el sendero de baja: después de un marzo que cerró en 3,7%, la inflación descendió a 2,8% en abril y luego a 1,5% en mayo, pero junio interrumpió esa secuencia bajista.

¿Qué rubros presionan?

El aumento más significativo en junio provino del sector educativo, con una suba del 3,7%, probablemente explicado por ajustes en cuotas de colegios privados o cursos extracurriculares. También sobresalieron los incrementos en tarifas de servicios públicos, agrupados dentro del rubro de vivienda y energía, que subió 3,4% en el mes.

Otro dato relevante es el alza en bebidas alcohólicas y tabaco (2,8%), una categoría que, por su carga impositiva y hábitos estacionales, puede reaccionar con sensibilidad ante correcciones fiscales o aumentos de costos.

Por el contrario, alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro de mayor peso en la canasta básica, anotó una suba de apenas 0,6%, lo que colaboró a contener el avance del índice general. También el rubro de prendas de vestir y calzado, con un marginal 0,5%, ayudó a moderar la medición global.

Con el ojo en el dólar

Con este nuevo dato, la inflación acumulada entre julio 2024 y junio 2025 se mantiene por debajo de los niveles históricos de los últimos años, aunque aún no logra perforar la línea de estabilidad que requiere la economía para recomponer ingresos reales de forma sostenida.

El dato de junio llega en un momento donde resurgen presiones cambiarias, se anticipan actualizaciones tarifarias para el tercer trimestre, y donde el dólar financiero comenzó a recalentarse, factores que podrían alterar la dinámica de precios hacia adelante.

image.png

Lo que se estimaba

Tal como informó Urgente24 en: Consultoras optimistas, la ven por debajo del 2%

El termómetro de precios de alta frecuencia volvió a registrar un arranque de mes con subas contenidas. Según el relevamiento del IPC-OJF de Ferreres, con datos al 4 de julio, la inflación general fue del 1% semanal, mientras que la inflación núcleo se desaceleró al 0,4%, su nivel más bajo para una primera semana de mes desde principios de 2020.

El dato toma especial relevancia considerando que, habitualmente, la primera semana del mes suele acumular buena parte de los aumentos por ajustes tarifarios y contratos indexados.

El informe diario de Facimex Research, basado en el índice elaborado por OJF & Asociados, confirma que julio comenzó con una dinámica de precios aún más suave que junio, cuando el mismo indicador había marcado un alza del 1,3% semanal en la primera semana del mes.

image.png

El dato más alentador

Uno de los elementos más relevantes del informe es la notable desaceleración de la inflación núcleo, que excluye los precios regulados y estacionales, y refleja con mayor fidelidad la tendencia subyacente del proceso inflacionario.

El hecho de que la inflación núcleo semanal se ubique en 0,4% y la mensual esté en 1,5% (en la métrica de punta a punta), o en 2,1% según el promedio de las últimas cuatro semanas, sugiere que el endurecimiento monetario está haciendo efecto, aunque con rezagos.

Más noticias en Urgente24

Cristina Kirchner, otra versión sobre el streaming y su recálculo para devolver solo el 6% por Vialidad

Juan Schiaretti cada vez más cerca de la candidatura en Córdoba

Cuidado: ARCA bloquea estas cuentas y tarjetas a partir de julio