La coyuntura del comercio global es de alto riesgo porque Donald Trump multiplicó los conflictos preexistentes. El liberalismo cruje por todos lados. Y a los libertarios se les queman los manuales. La Organización Mundial del Comercio (OMC), que tiene sus fundamentos en el acuerdo posterior a la 2da. Guerra Mundial entre las naciones avanzadas para frenar las políticas de empobrecimiento del vecino de la década de 1930, ha perdido en gran medida su relevancia como árbitro de disputas y promotor de la integración, advierte The Wall Street Journal.
LIBERTARIOS SIN RESPUESTAS
Guerra en el comercio global en avance ¿Y dónde está la Argentina?
El comercio global cruje. USA inventó y mató la globalización. Guerra de aranceles y restricciones. La Argentina sin estrategia, sin respuesta, con una agenda a contramano .
¿Y dónde está la Argentina? ¿Cuál es su política de comercio global? Hasta el momento ha fracasado la única estrategia esbozada por Javier Milei: el Tratado de Libre Comercio con USA. Sucede que Washington DC no tiene interés en ningún nuevo TLC, y en particular se ha mencionado a la Argentina, porque su estrategia es blindar sus fronteras a todo aquello que no conoce / no controla / no es "American First".
Es un golpe fortísimo a quien cree que es una cuestión que decide el mercado. Las cadenas de proteccionismo avanzan y Javier Milei no se está enterando.
En tanto, golpea a la región una orden ejecutiva de Trump le da al secretario de Estado, Marco Rubio, discreción para decidir, a partir del 02/04, si se impondrán aranceles del 25% a un país que importe petróleo venezolano, ya sea directa o indirectamente.
Bloomberg: "Si bien la orden no especifica con exactitud a quién se aplicaría un arancel secundario, sí especifica que, si se impusiera a China, este se aplicaría no solo a China continental, sino también a Hong Kong y Macao. Además de Venezuela, China fue el único país mencionado en la orden.
Los expertos afirmaron que la medida es comprensible para Trump, quien ha insinuado estar menos inclinado a imponer sanciones financieras. En septiembre, describió las sanciones como un potencial destructor del dólar y de "todo lo que representa". Los aranceles, afirmó, pueden utilizarse tanto como herramienta de negociación como para recaudar ingresos.
Los aranceles ofrecen la opción de aumentar o reducir el monto de la multa, lo que sugiere que Trump podría aumentar los aranceles a los países que compran energía de Venezuela hasta un 30% o más si continúan yendo en contra de la política estadounidense, o reducir lentamente el porcentaje si avanzan hacia el cumplimiento de las demandas estadounidenses. (…)".
02/04
Apuntes de Jason Douglas y Tom Fairless:
"(...) Trump, quien afirma que el libre comercio ha permitido que otros países se apropien de empleos e industrias estadounidenses, está dispuesto a llevar su lucha comercial a un nuevo nivel , arriesgándose a una ofensiva de represalia mucho mayor. Ha declarado que quiere imponer aranceles a las importaciones de semiconductores, medicamentos y automóviles, y tiene previsto presentar un plan el02/04 para imponer gravámenes "recíprocos" a los principales socios comerciales de EE. UU. vinculados a aranceles, impuestos y otros impedimentos percibidos al comercio estadounidense.
Además de las numerosas medidas de alto perfil adoptadas contra Estados Unidos en las últimas semanas (incluidos nuevos gravámenes canadienses a las computadoras y los equipos deportivos estadounidenses), muchos países han estado aumentando la presión sobre China.
En febrero, Corea del Sur y Vietnam impusieron nuevas y severas sanciones a las importaciones de acero chino tras las quejas de los productores locales sobre el aumento de la competencia a precios reducidos. De igual manera , México ha iniciado una investigación antidumping sobre productos químicos y láminas de plástico chinos, mientras que Indonesia prepara nuevos aranceles al nailon utilizado en embalajes importados de China y otros países.
Incluso Rusia, afectada por las sanciones, busca frenar la afluencia de automóviles chinos, a pesar de las buenas relaciones entre el presidente ruso, Vladímir Putin , y el líder chino, Xi Jinping. En las últimas semanas, Rusia aumentó un impuesto sobre la eliminación de vehículos importados, lo que en la práctica ha incrementado su costo. Más de la mitad de los vehículos nuevos vendidos en Rusia son de fabricación china, en comparación con menos del 10 % antes de la invasión de Ucrania en 2022.
“Parece que estamos al borde de una guerra comercial mucho más amplia, si no total”, afirmó Eswar Prasad , profesor de política comercial en la Universidad de Cornell y exfuncionario del Fondo Monetario Internacional. En este nuevo panorama hostil, “cada país lucha por sí mismo”, añadió. (...)".
3 espadas
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, describió el uso de aranceles por parte de Trump en 3 categorías:
- una herramienta para ganar influencia en las negociaciones,
- una medida de generación de ingresos para compensar el costo de extender los recortes de impuestos de 2017 y
- una forma de reequilibrar el comercio a favor de USA.
Trump ha mostrado interés en estas 3 ideas, a veces simultáneamente. A principios de su 2do. mandato, amenazó a Colombia con sanciones, aranceles, restricciones de visas y una serie de otras sanciones por negarse a recibir a migrantes deportados. El gobierno colombiano cedió rápidamente ante el temor de una costosa guerra comercial con USA.
Esa opinión fue reforzada por uno de los expertos en política económica de la Casa Blanca de Joe Biden, quien dijo en una entrevista antes de las medidas de Trump en Venezuela que el presidente probablemente prefiere los aranceles a las sanciones porque los ve como una situación de ganar-ganar en lugar de ganar-perder.
“En la mente de Trump, la ventaja de los aranceles es que incluso si su objetivo no cede y tiene que imponerlos, al menos obtiene algo de dinero”, dijo Peter Harrell , ex director senior de economía internacional y competitividad del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Nueva arma
El presidente Donald Trump pareció inventar una nueva arma de política económica al amenazar con lo que llamó “aranceles secundarios” a los países que compren petróleo de Venezuela para estrangular su comercio petrolero con otras naciones, según Daniel Flatley en Bloomberg.
La amenaza, publicada a través de una publicación de Truth Social y posteriormente confirmada mediante una orden ejecutiva, indicaba que los países podrían enfrentar aranceles del 25% en su comercio con USA si compran petróleo y gas de Venezuela, país que ya está sujeto a fuertes sanciones estadounidenses. La medida pretendía presionar a Venezuela por las "decenas de miles de delincuentes de alto nivel y de otros tipos" que, según Trump, Venezuela ha enviado a USA.
Este novedoso enfoque se suma a la creciente lista de armas que Trump ha estado ansioso por desplegar como parte de su esfuerzo por usar la influencia económica de Estados Unidos como palanca para lograr sus objetivos de política exterior e interior. La idea seguramente incrementará las tensiones con la nación latinoamericana en materia de inmigración y política exterior.
“Este es un nuevo concepto en la guerra económica”, dijo Francisco Monaldi, director de política energética latinoamericana del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice (en Houston , Texas). “¿Cómo se puede hacer cumplir? No está claro, por supuesto”.
Con la amenaza, Trump pareció inventar una combinación de aranceles y lo que se conoce como sanciones secundarias, las sanciones financieras que pueden imponerse a otros países o personas por hacer negocios con entidades sancionadas. Los objetivos de sus "aranceles secundarios" podrían variar considerablemente, dado que el petróleo venezolano se destina a Estados Unidos, España, India y al mercado negro.
Los tres primeros países están cubiertos por licencias de Chevron Corp. , Repsol SA y Reliance Industries Ltd. El mercado negro está dominado por China.
“China es el principal objetivo de esto, ya que es esencialmente el mercado negro del petróleo venezolano”, dijo Monaldi. “No tendrían que aplicar aranceles secundarios si no fuera por China”.
No Crecimiento
El fabricante de automóviles alemán BMW dijo recientemente que esperaba sufrir un impacto de 1.000 millones de euros, equivalentes a US$ 1.100 millone, por los aranceles estadounidenses a México y al acero importado y por los derechos de la UE a los vehículos eléctricos fabricados en China.
"Si se excede con los aranceles, se genera una espiral negativa para todos los participantes del mercado", declaró Oliver Zipse, director ejecutivo de BMW . "En ese juego nadie sale ganando".
La economía global ya se está fracturando en bloques, y el capital y el comercio fluyen cada vez más entre aliados geopolíticos, según el FMI.
Fitch Ratings dijo la semana pasada que espera que el crecimiento económico mundial se desacelere este año, a alrededor del 2,4%, desde el 2,9% en 2024, citando los probables efectos de la creciente guerra comercial en USA y más allá.
Otras fuerzas podrían mantener el impulso a favor de más aranceles. Muchas economías occidentales están ansiosas por proteger industrias críticas como los vehículos eléctricos, las tecnologías verdes y los semiconductores de la competencia china.
------------------------------
Más contenido de Urgente24
Humor social en redes: De casi el olvido a resucitar la discusión digital
Talibanes de Milei van por Marcela Pagano: "Que avancen con los carpetazos"
Otro día negro en Ciudad Gótica: BCRA vendió US$ 196M, son US$1.204 en 6 jornadas
Guerra Gordo Dan - Demian Reidel divide al libertariado argentino