Las empresas de medicina prepaga son intermediarias entre los prestadores y los pacientes. Pero es una intermediación onerosa que, además, está en crisis porque la pirámide de precios relativos no termina de ordenarse en la Argentina y para asegurar su tasa de rentabilidad, demoran el pago de los honorarios a los prestadores, aún cuando esto puede provocar dificultades y hasta poner en riesgo a los pacientes. Al menos esto es lo que se escucha en redes sociales en el capítulo de quejas. Dicen que OSDE, Sancor Salud, Swiss Medical, etc. terminan provocando un efecto similar al de las ex AFJP y sus comisiones extraordinarias.
CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD
Todo mal con OSDE, SancorSalud, SwissMedical: Demoran pagos a prestadores
El sistema de salud está colapsado y hay que refundarlo pero demoran. Enojo de afiliados a OSDE, Sancor Salud, Swiss Medical, etc.
La polémica es fuego atizado por los ajustes en las tarifas que se aplicarán en abril. Por ejemplo:
- Omint: 2,85%
- OSDE: 2,4%,
- Medifé: 2,3%
- Prepaga del Hospital Italiano: 2,2%.
Los aumentos para abril superan ampliamente la inflación proyectada para ese mes: el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA) estimó una suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 1,9% para abril. Alguien miente: o los economistas que construyen el REM o las prepagas. Pero hay una ficción que sólo provoca temor a los afiliados.
En su comunicado a los afiliados, OSDE justificó el incremento asegurando que "este ajuste busca enfrentar los desafíos actuales del sector sanitario y garantizar una retribución adecuada a los profesionales de salud de nuestra cartilla, además de mantener la cobertura más amplia del país".
Pero los profesionales de la salud afirman estar disconformes con la liquidación que perciben.
Gabriel Gonzalo Oriolo
El Plan 210, el básico de OSDE, con el aumento del 2,4% en la cuota mensual de abril 2025, se ubicará en $166.699,00 + impuestos, si correspondieran.
(Ese es otro capítulo de la Argentina a debatir: los impuestos que gravan desde las tarifas de servicios públicos a los servicios de consumo imprescindible. Javier Milei había prometido reordenar estas cuestiones y no hizo nada. Federico Sturzenegger, su ministro 'del cambio', no ha abordado lo imprescindible sino lo accesorio. Por ejemplo, su gran anuncio en horas más será que buques de cualquier bandera podrán realizar transporte fluvial en aguas argentinas pero ¿qué le importa eso a Doña Rosa, Federico?).
Medifé, por su parte, explicó a sus afiliados: "Para seguir ofreciendo la cobertura médica que necesitas y debido a los aumentos generales que afectan al sistema de salud del país, nos vemos obligados a aplicar una actualización del 2,3% en nuestros planes de cobertura médica a partir de abril de 2025, con vencimiento el 18/04".
¿Quién es el superintendente de Servicios de Salud? Gabriel Gonzalo Oriolo.
Él trabajó en OSDE aunque el holding sanitario se encargó de 'filtrar' que ya estaba desvinculado cuando lo convocó Nicolás Posse para la Administración Milei.
Oriolo no es un sanitarista sino un Licenciado en Administración de Empresas con un curso en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Andrés en Gestión de Inmuebles e Instalaciones Corporativas.
En definitiva, un ejemplo de cómo Javier Milei designa a las personas en el organigrama de su Administración.
Conclusión: Es imposible que Oriolo redefina el sistema de salud argentino. Por lo tanto, las tensiones están aseguradas según vaya la inflación verdadera (no la de Marcos Lavagna y su INdEC).
------------------------
Otras noticias de Urgente24
Los del INDEC calculan sus propios salarios por debajo de la línea de la pobreza
La Selección Argentina le pegó un baile espectacular a Brasil y goleó 4 a 1
PUS (Partido Único Santafesino): ¿una provincia con mafia de jueces, narcos, políticos y medios?