La campaña 2025/2026 podría marcar para el maíz un regreso al protagonismo central tras un periodo de retracción. Según reportes especializados, ese cultivo podría superar la expansión de la soja y posicionarse como la “estrella” de la temporada en el campo.
Al respecto, un informe de la Bolsa de Cereales de Rosario indicó que los productores estarían interesados en fortalecer la apuesta por el maíz. Esto último a pesar de que ese cultivo es comparativamente más costoso de producir que la soja.
Las condiciones climáticas y epidemiológicas en la zona núcleo mejoraron para incentivar la apuesta por el maíz. Con mejores niveles de agua en suelo y la ausencia de la amenaza de la chicharrita que complicó el trabajo en años anteriores, el campo apuntaría a lograr volumen de granos con el cultivo mencionado.
En ese sentido, un reporte del sitio especializado Infocampo dio cuenta de la mejora de las condiciones. Con las lluvias acumuladas incluso en invierno, el suelo para maíz tendría asegurada una irrigación correcta para la implantación del cultivo en los próximos meses.
Las estimaciones previas suponen una apuesta de 1,9 millones de hectáreas plantadas. Eso marcaría un incremento cercano al 20% interanual de superficie destinada al maíz.
En Brasil también crece el maíz
La cotización internacional del maíz, al igual que la de la soja, encontró mínimos históricos en los últimos meses. Con la guerra comercial desatada entre China y Estados Unidos, además de un clima propicio en los principales países productores, el precio del cereal se mantuvo en el piso.
A nivel regional, el mercado del maíz ha sido fuertemente influenciado por Brasil. Ese país posee proyecciones de producción de 131,97 millones de toneladas debido a mejoras climáticas, superando así el récord de 2022 (131,89) y concretando un crecimiento interanual del 14%.
"Esta expansión se deriva principalmente de la recuperación esperada de la productividad y el aumento de la superficie sembrada con maíz de segunda cosecha", explicó un informe de la Compañía Nacional de Abastecimiento.
El maíz brasileño, en su mayoría, se consume en el mercado interno. De hecho, la producción 24/25 sería destinada casi en su totalidad a la demanda local debido a la sobreoferta internacional.
Bajo ese contexto, los productores argentinos tendrán el desafío de lograr rentabilidad más allá de un escenario climático favorable. Con la competencia creciendo y los commodities también mejorando, la ecuación final será clave de cara al futuro.
En Estados Unidos la apuesta también es el maíz
La mayor producción global de maíz está instalada en Estados Unidos. Ese país también experimentaría un crecimiento en el área de influencia del cultivo, lo que derivaría en una mayor oferta internacional y un consecuente estancamiento en el precio global.
Ya en etapa estival, el clima en el campo estadounidense mostró óptimas condiciones para un rendimiento máximo. No obstante, las estimaciones estadounidenses siempre se basan en resultados extremos que muchas veces no se cumplen.
“El USDA usa rindes récord en su proyección de producción, que serían difíciles de alcanzar incluso con estas condiciones”, advirtió el informe Agro Perspectivas de la Universidad Austral.
Otras noticias de Urgente24
Botox, keratina y alisadores sin control: Los productos sobre los que actuó la ANMAT
Lumilagro se adaptó: 130 trabajadores menos, y termos chinos para el mate