“Cualquier producto, cuando sube, motiva una baja en la demanda y dejamos de comprarlo: si subiera la carne, comprás menos, pero con el dólar pasa lo contrario porque cuanto más sube, más queremos tenerlo" explicó Rodolfo Santangelo.
SANTÁNGELO: "HABRA MENOR ACTIVIDAD"
"Argentina está mejor con dólar de $ 1.400 pero aún Madrid y Punta Cana resultan atractivas"
"Algunos precios van a subir y la inflación mensual de agosto-septiembre-octubre tendrá un piso del 2 %” expresó el economista Rodolfo Santangelo.
El socio histórico de Carlos Melconián agregó:
"La moneda de USA es un activo, no un bien de consumo. El ùltimo salto no fue decidido por el gobierno sino por el mercado”.
“Existirá también un impacto negativo en el nivel de actividad, se va a amesetar. Tenemos, como mínimo, dos velocidades. A la minería, la energía y la actividad financiera le va muy bien, pero los bienes durables van a detenerse ya que con estas tasas no se podrán vender colchones lavadoras y heladeras a 18 cuotas”.
¿Tomar o no tomar un crédito?
“Como contrapartida, algunos precios van a subir y la tasa de interés ya es el doble de la que tiene nuestro vecino y socio Brasil. Estamos jugando un nuevo partido con este tipo de cambio pero el match aún no terminó. Han aparecido inconvenientes en el mercado cambiario y monetario”.
Santangelo relacionó la suba del dólar con el cambio en las restricciones cambiarias para particulares.
“Los ahorristas, las personas, compraron muchos dólares cuando se liberó el cepo para ellos. En junio, julio y agosto la gente compró y comprará dólares para ahorra y viajar al exterior”.
El dólar va a escasear y no tenemos reservas
“Vamos a un segundo semestre con menor ingreso de monedas extranjeras y venta sostenida de la divisa norteamericana”.
“Para colmo, nuestras reservas son negativas. Hasta que no se pueda revertir ese camino seguiremos pagando una sobretasa muy alta”.