MarKando tendencia: el fútbol español pagará su seguridad
Por el momento, Argentina es el único país del mundo de los 208 afiliados a la FIFA que paga los operativos de seguridad en los estadios. Pero ahora parece que España está analizando seguir el mismo camino. Y claro, hay que ahorrar. Pero en algo se diferencian…
23 de mayo de 2012 - 10:18
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La próxima final de la Copa del Rey entre el Athletic de Bilbao y el Barcelona trae aparejado consigo muchos elementos propios de la crisis argentina (que empezó como financiera, pasó a ser económica solo para terminar cómo social) que España ya a adoptado en su propia crisis: violencia y gastos derivados de la lucha contra ella. En Argentina se traduce en barras bravas y en España, en austeridad y nacionalismos.
No sólo una gran desocupación (paro), riesgo país, derrumbe bursátil y bancario (¿posible corralito?), recortes en todas las áreas sociales, potencial devaluación (salida del euro) comparten la crisis argentina de principios de siglo con la actual española. El fútbol también empieza a presentar sus similitudes.
Resulta que el ministro del Interior español, Jorge Fernández Díaz, desveló que su departamento está estudiando la posibilidad de que los clubes deportivos contribuyan de una manera "más activa" a sufragar los gastos derivados de los despliegues policiales en los partidos, situación que se da en la Argentina conjuntamente con la muy limitada posibilidad de asistir a los estadios cuando se juega de visitante.
"Hay un debate social muy importante, no le oculto que es un tema que estamos planteando en el Ministerio del Interior, pero no puedo adelantar nada", ha dicho Fernández Díaz después de ser preguntado por los gastos que generará el dispositivo policial previsto para la final de la Copa del Reydonde hay anunciada una fuerte silbatina al Himno Español por parte de los bilbainos, algo que la Presidente de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre (PP) califica -no sin razón- que constituye un delito, proponiendo incluso se juega a puertas cerradas, sin público.
En concreto, el ministro fue preguntado acerca de si no deberías ser los clubes quienes afrontarán esos gastos. Ante la pregunta, el titular de Interior admitió que están estudiando "si tendría que haber una contribución más activa por parte de los equipos, ya que son los que se benefician".
Destacó, en este sentido, que estas entidades deportivas “son los beneficiarios de esa protección” y “luego ellos tienen sus beneficios”. Además, añadió que el debate es conveniente en un momento en que se exigen “sacrificios y esfuerzos muy importantes” a los ciudadanos por la crisis económica.
Por el momento, Argentina es el único país del mundo de los 208 afiliados a la FIFA que paga los operativos de seguridad. Y no lo hace solamente con anterioridad, sino que lo hace en efectivo lo que implica la necesidad de juntarlo. Este es otro de los grandes problemas que alimentan las relaciones con las barras. En eso se diferencia d ela propuesta española: no es que los clubes se beneficien de la seguridad lo que fundamenta que sean los clubes los que solbentan los gastos; es la transferencia de la responsabilidad para lidiar con la violencia de los barras. Allí es por el beneficio, aqui por la violencia.
[ pagebreak ]
Pero incluso en la Argentina el Estafo, por más que se pague, no se muestra capaz de proporción la seguridad necesaria dentro y fuera de los estadios. Son incontables los episodios de violencia vividos en las canchas argentinas y los recientes aprietes a jugadores, técnicos y dirigentes. Que sean los mismos “apretados” los que deban ser responsables de la seguridad es toda una contradicción en si misma, que no por eso deja de ser voluntaria. .
Aparte, los dirigentes del fútbol no saben ni deben necesariamente saber de seguridad (más de lo que requiere las circunstancias del momento, hoy por hoy, parecería que hay que ser experto).
Porque la diferencia con España es la formación de quienes proporcionan la seguridad, no quien la paga. ¿Quién quiere pagar –apretado por la barra como probablemente estén- para que custodien policías mal preparados, mal pagos, y con una sospecha social de ser parte del problema, si no cómplice de los barras?
En España, eso si, no hay “Fútbol para Todos”. Pero también se juega muy bien, y hay un mercado pujante con millones en danza. Y cuando los números no dan, se replantea el negocio de manera tal de no afectar más a los contribuyentes a los que quizás, el fútbol ni les interese y si les interesa la salud, la educación, o una moneda estable.