Besos y cachetadas: Trump, desde Brasil
José Sarney fue presidente de Brasil cuando Tancredo Neves, ya electo, murió antes de asumir. Sarney es cofundador del Mercosur y miembro inmortal de la Academia Brasileña de Letras. Aquí su columna para Correio Braziliense, diario de la capital federal de Brasil:
"Una nueva forma de hacer "diplomacia" (!) está hoy sujeta al estilo de tira y afloja de Donald Trump, cuyo mayor ejemplo fue la discusión con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, quien, después de la discusión, avanzó hacia un acuerdo sobre tierras raras cedidas y otorgadas a Estados Unidos, a cambio de drones y cohetes.
La situación de Brasil también era complicada. Trump sufrió circunstancias imprevistas: la escalera mecánica de la sede de la ONU dejó de funcionar, lo que rápidamente calificó de sabotaje. Y aún más inconveniente: su teleprompter falló, una verdadera tragedia para cualquiera que necesite pronunciar un discurso.
Aprovechó esta pausa forzada y dedicó su tiempo a relatar su encuentro de 38 segundos con el presidente Lula. Trump dijo que disfrutó de la conversación y reveló que había química entre ellos. Posteriormente, Lula, a su vez, confesó que él también sentía la misma química. (...)
Ahora bien, analizando el encuentro, la afinidad es imposible; los dos polos opuestos frecuentes: uno a la izquierda, el otro a la derecha. Así que no fue una «atracción inmediata, una reacción espontánea de afinidad», porque eso es imposible. La química que se desarrolló, entonces, pudo haber estado en el ámbito de la simpatía y el deseo: una simpatía que ambos confesaron sentir el uno por el otro y un deseo de paz, lo cual es muy positivo para Brasil y Estados Unidos.
De hecho, este impuesto del 50% sobre nuestros productos era político, no económico; en mi opinión, estaba vinculado con los BRICS y con la firme postura de Lula a favor de una moneda que sustituyera al dólar en las negociaciones. Además, era pura retórica que Brasil debía aliarse más estrechamente con los estadounidenses, y no con los chinos.
Nuestra política exterior ha estado estrechamente vinculada a la de Estados Unidos durante más de 200 años. Fueron el primer país en reconocer nuestra independencia, luchamos junto a ellos en dos guerras y enviamos tropas para combatir junto a ellos, dejando sangre brasileña en Pistoia, Italia, con la derrota del Eje ítalo-alemán, Hitler y Mussolini.
La alianza entre Brasil y Estados Unidos fue fundamental para el triunfo aliado en la 2da, Guerra Mundial. El Campo Parnamirim, conocido como el "Trampolín de la Victoria", se estableció en el noreste de Brasil y fue crucial para la logística militar estadounidense. (...)
Finalmente, Lula confesó que, tras su conversación con Trump, recibió una invitación suya a una reunión que, según nuestro Presidente, será una reunión de "diálogo", porque "hay mucho de qué hablar", "somos dos hombres de 80 años". A ver si, después de esta "química", se "enganchan", como dicen los jóvenes. (...)
El discurso de Lula en las Naciones Unidas fue impecable. La diplomacia brasileña funcionó bien, liderada por nuestro ministro Mauro Vieira. Nuestro Presidente brilló, tuvo una excelente presencia en la grada y marcó un golazo. ¡Excelente! El discurso de Lula en las Naciones Unidas fue impecable. La diplomacia brasileña funcionó bien, liderada por nuestro ministro Mauro Vieira. Nuestro Presidente brilló, tuvo una excelente presencia en la grada y marcó un golazo. ¡Excelente!
Además, superemos la agresión. Que el mundo se llene de besos y que las bofetadas se entierren y se olviden."
sarney reagan pele
José Sarney, el autor, con Ronald Reagan y Edson Arantes do Nascimento (Pelé), en la Casa Blanca.
Deja tu comentario