SANTA FE. Este lunes (28/04), el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, a través de la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas (Aprecod) presentó el informe del Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos. Cocaína, marihuana y alcohol, lideran el podio de las sustancias más frecuentes.
NARCOTRÁFICO
Datos alarmantes: La cocaína, el principal problema en territorio de Pullaro
La mayor población afectada en Santa Fe son hombres por consumo de cocaína, seguido en menor medida por marihuana y alcohol, entre otros.
El propósito de este relevamiento es tener datos actualizados y generar conocimientos acerca de los consumos problemáticos en el territorio provincial para la mejora de las políticas públicas implementadas por el Gobierno de Santa Fe. En base a ello, el documento posee información estadística correspondiente a 2024, recabada en todos los centros de atención, tanto presenciales como virtuales, propios y conveniados.
La inversión de Pullaro
A partir del trabajo realizado en estos espacios, sumados a las actividades de concientización es que se pudieron abordar más de 103.000 situaciones, lo que representa un 43 % más que el año anterior (2023) donde se intervino en más de 72.000.
Al respecto, la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda, remarcó la decisión del gobernador, Maximiliano Pullaro "de invertir en la prevención del consumo" y argumentó: "Tal es así que para este año el presupuesto se quintuplicó respecto a 2023. Y esa inversión también se ve reflejada en el trabajo técnico de un equipo que se conformó a través del Observatorio".
Sobre esa línea, indicó que para generar políticas públicas, poder invertir, definir ese presupuesto hay "que saber a qué problema nos enfrentamos".
A su turno, el secretario de la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento de las Adicciones, Luciano Sciarra, hizo hincapié sobre el objetivo primordial del observatorio y aseguró que se trata de "generar información, primero para la toma de nuestras decisiones, pero también como somos un organismo público, para compartirlo".
Por su parte, el diputado provincial, presidente de la Comisión de Prevención de Adicciones, Walter Ghione, manifestó: "Ahora tenemos datos para poder adelantarnos en las políticas públicas que nosotros como legisladores de alguna manera diseñamos en la Cámara. Es algo realmente para celebrarlo".
Aumentó el consumo de cocaína en Santa Fe
El escrito desprende que el mayor porcentaje de población afectada son hombres por el consumo de cocaína con el 48%, mientras que en mujeres es del 6,6%. Luego, marihuana (18,8% hombres, 1,9% mujeres) seguido de alcohol (13,3% género masculino y 1,5% femenino), psicofármacos (5,2% hombres, 1,3% mujeres); juego compulsivo (1,6% hombres, 1,3% mujeres); LSD (0,2% hombres, 0,1% mujeres) y éxtasis (0,2% hombres, 0,1% mujeres).
En cuanto al rango etario de aquellas situaciones abordadas, el dato que sobresale es que la mayor cantidad de consumos problemáticos se da entre los 33 a 38 años. Siendo la ingesta de cocaína la de mayor porcentaje (60%), seguido por el alcohol y marihuana (17%) y psicofármacos (6%).
El observatorio
El Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos de la provincia de Santa Fe funciona en el ámbito de la Aprecod, conforme al decreto que crea y estructura la Agencia, en el cual se establece la necesidad de contar con un área especializada en la gestión de información estadística.
La evaluación la realiza un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por profesionales de las ciencias exactas, ciencias de la información, derecho, psicología, comunicación, entre otras disciplinas, que durante la primera parte de 2024 se abocó a la definición estratégica del Observatorio: qué indicadores medir, cómo hacerlo y con qué objetivos.
Este proceso se llevó a cabo en coordinación con el Observatorio Argentino de Drogas, dependiente de la Sedronar.
Más información de Urgente24
Piedad de Putin: 72 horas de alto al fuego en Ucrania por aniversario de 2da GM
Enojo en Boca por el Audi TT de Chiquito Romero
Europa: Vuelos muy complicados por el apagón masivo
'El Eternauta' en Netflix: La historia del creador que desapareció en la dictadura