El creador de El Eternauta, Héctor Germán Oesterheld, fue secuestrado y desaparecido por la dictadura en 1977, dejando atrás una obra que trascendió generaciones. Mientras su historia llega a Netflix, repasamos el legado de este genio del cómic argentino y la tragedia que marcó su vida, la de su familia y la de un país entero.
UN CÓMIC INMORTAL
'El Eternauta' en Netflix: La historia del creador que desapareció en la dictadura
"El Eternauta", la obra maestra de Héctor Oesterheld, llega a Netflix con Ricardo Darín. La serie revive su legado y la trágica historia del autor desaparecido.
"El Eternauta": La historieta que marcó varias generaciones
"El Eternauta" no es solamente un cómic, es una verdadera leyenda que, aún hoy, sigue siendo referencia para todo amante de la historieta. Si hay algo que se le reconoce a esta obra es su capacidad para conectar con los lectores, independientemente de su edad o contexto. Y es que Héctor Germán Oesterheld, con la colaboración del talentoso Francisco Solano López, creó una historia de supervivencia en un Buenos Aires post-apocalíptico, donde un grupo de amigos, liderados por Juan Salvo, luchan por sus vidas luego de que una tormenta de nieve tóxica acaba con millones de personas. ¿Su mayor enemigo? No son solo los extraterrestres, sino también la soledad y la desesperación.
El cómic fue un fenómeno en su época, no solo por la trama, sino también por el mensaje que Oesterheld puso en sus páginas. Aunque muchos lo ven como una historia de ciencia ficción, lo cierto es que "El Eternauta" tiene mucho de alegoría social y política. A través de la figura de los protagonistas, Oesterheld trató de poner en evidencia las desigualdades sociales y la opresión, algo que se vio reflejado en el contexto histórico de la época, con una Argentina atravesada por el golpe militar.
En este sentido, la serie que estrena Netflix este miércoles 30 de abril, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, tiene un enfoque que mantiene la esencia original pero se adapta a los tiempos modernos, situando la invasión extraterrestre en una Buenos Aires contemporánea que nos resulta familiar, aunque completamente devastada.
La serie no solo trae de vuelta la historia de Juan Salvo y su grupo de amigos enfrentándose a la nieve tóxica y los extraterrestres, sino que también subraya el ingenio argentino. Los personajes se enfrentan a todo tipo de adversidades, pero con el clásico "ingenio criollo" que tan bien representa el espíritu de Oesterheld. Esta habilidad de adaptarse y "atar todo con alambre", como dirían muchos, es lo que convirtió a la obra en un verdadero símbolo de resiliencia y solidaridad.
Secuestro, dictadura y desaparición del genio
La vida de Oesterheld no fue fácil, y su final estuvo marcado por la tragedia. En 1977, en el contexto de la feroz dictadura militar, Oesterheld fue secuestrado junto con sus hijas, que también eran militantes de Montoneros. Fue una de las víctimas más relevantes de la persecución política que asoló al país en esa época. En los años previos, él ya se encontraba en la clandestinidad, tras haber sido señalado por su vinculación política. Sin embargo, lo que muchos no saben es que, a pesar de estar en las sombras, Oesterheld seguía creando, escribiendo y trabajando en nuevos proyectos, que nunca llegarían a ver la luz.
Una de las cosas más impactantes es que, a pesar de estar sufriendo las peores torturas en los centros clandestinos de detención, Oesterheld jamás dejó de pensar en El Eternauta y en cómo reflejar en su obra lo que estaba viviendo. Así lo describió en uno de sus últimos testimonios: el cómic, que había comenzado como una especie de adaptación de Robinson Crusoe, se transformó en una metáfora del aislamiento, la opresión y la lucha colectiva.
El autor nunca vio el final de la historia que él mismo había creado. Eduardo Arias, un psicólogo que estuvo preso junto a Oesterheld, contó que su estado de salud era tan deteriorado que el hombre ya casi no podía ni caminar. A pesar de todo eso, su mente seguía activa, tratando de encontrar formas de resistir y de transmitir su visión del mundo.
La desaparición de Oesterheld fue parte de un proceso de destrucción familiar que acabó con la vida de su mujer Elsa y sus cuatro hijas, todas militantes. Las secuestraron y mataron una a una. Beatriz, por ejemplo, fue secuestrada mientras estaba embarazada, en 1976. Diana, otra de sus hijas, también fue capturada en una situación similar, mientras que Estela fue baleada y finalmente desaparecida por la dictadura. El dolor de Elsa, la esposa de Oesterheld, no tiene medida. En un testimonio emotivo, contó que nunca pudo enterrar a sus hijas, ni siquiera a Beatriz, la más cercana en edad a ella.
Hoy, los recuerdos de la familia Oesterheld siguen vivos gracias a la donación de documentos inéditos que hicieron los nietos del creador. Estos escritos, que estuvieron a punto de ser destruidos durante los años más oscuros de la dictadura, son testimonio de la resiliencia de la memoria y un legado de quien fue un verdadero pionero de la historieta. La muestra "Palabra de Oesterheld" en la Biblioteca Nacional permitió que parte de su obra saliera a la luz, recordando a Oesterheld no solo como un genio del cómic, sino también como un hombre que luchó hasta el final por sus ideales.
-------------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
Tiene solo 4 capítulos y es la miniserie de ciencia ficción que arrasa en Netflix
Tiene 6 capítulos y es la miniserie de Netflix que no podés dejar de mirar
La miniserie de 8 capítulos ideal para un maratón de fin de semana
Petróleo: La perforación en el Golfo San Jorge se vuelve insostenible
Saqueo a un camión en un basurero en Vaca Muerta, y advierten por los salmones