MUNDO Congo > mujeres > violación

INCENDIO EN PRISIÓN

Horror en el Congo: Cientos de mujeres violadas y quemadas vivas

La atrocidad ocurrió durante la fuga masiva de una prisión cuando rebeldes apoyados por Ruanda se enfrentaron al ejército de la República Democrática del Congo.

La situación humanitaria se deteriora a ritmo acelerado en Goma, en el este de la República Democrática del Congo. Según la ONU, cientos de mujeres fueron violadas y quemadas vivas la semana pasada luego de que el grupo rebelde el M23 apoyado por Ruanda irrumpiera en la ciudad para enfrentarse al ejército congolés.

La atrocidad tuvo lugar durante una fuga masiva de la cárcel de Munzenze durante tiroteos mortales. Según la ONU, las reclusas fueron masacradas durante una fuga masiva de la prisión después de que los hombres entraron a la fuerza y provocaron un alboroto.

image.png
 2.000 cadáveres aún esperaban ser enterrados en Goma.

2.000 cadáveres aún esperaban ser enterrados en Goma.

Mientras miles de delincuentes hombres lograron huir del calabozo, el área reservada para las mujeres fue incendiada, dijo Vivian van de Perre, jefa adjunta de la fuerza de paz de la ONU en Goma.

"Hubo una fuga de 4.000 prisioneros. También había unos cientos de mujeres en esa prisión... Todas fueron violadas y luego prendieron fuego al ala de mujeres. Todas murieron después".

Los informes estiman que al menos 141 mujeres encarceladas fueron asesinadas, junto con 28 niños pequeños que estaban detenidos con sus madres. No está claro quién estuvo detrás de la masacre de las reclusas, ya que los rebeldes del M23 han prohibido a las fuerzas de paz de la ONU entrar al lugar.

Catástrofe humanitaria en Congo

Los guardias mataron a tiros a varios reclusos que intentaban huir de la cárcel. Una semana después del ataque, la cárcel de Munzenze se encuentra en ruinas y completamente vacía.

Según medios, 2.000 cadáveres aún esperaban ser enterrados en Goma después de que los rebeldes del M23 tomaran el control de la ciudad.

La atrocidad reportada sucede aun informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) que advirtió que la violencia sexual estaba siendo utilizada como arma de guerra por ambos bandos en Goma.

Según la ONU, el M23 ocupó escuelas y hospitales, obligó a las personas desplazadas a abandonar los campamentos y sometió a la población civil al reclutamiento forzado y al trabajo forzado.

image.png
La cárcel de Munzenze en ruinas.

La cárcel de Munzenze en ruinas.

Desde principios de 2025, más de 400.000 personas se han visto obligadas a huir de sus hogares, según la agencia de la ONU para los refugiados.

Antes de los recientes acontecimientos, la República Democrática del Congo enfrentaba una de las mayores crisis de desplazamiento de África, con 6,7 millones de personas desplazadas internamente, incluidos 4,6 millones en Kivu del Sur y Kivu del Norte.

El lunes (3/02), el grupo rebelde declaró sorpresivamente que el alto el fuego comenzaría el martes por "razones humanitarias".

Analistas sugieren que Ruanda quisiera anexionarse Kivu, una parte de una parte de la República Democrática del Congo más grande que ella propia.

Claves del conflicto

  • La insurgencia del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23 se ha intensificado desde inicios de 2025: los combatientes de la agrupación han tomado el control de más territorio que nunca, incluida su entrada a la estratégica ciudad de Goma, rica en minas de coltán, oro y estaño de la RDC, la más grande en el este del país.
  • El origen de conflicto con este grupo rebelde se remonta a las secuelas del genocidio en Ruanda de 1994, en el que las milicias hutus mataron a entre 500.000 y un millón de personas de etnia tutsi, así como a hutus moderados e indígenas twa.
  • Cuando las fuerzas lideradas por los tutsis contraatacaron, casi dos millones de hutus cruzaron a la vecina RDC, por temor a represalias. A partir de ese momento las tensiones entre tutsis y hutus han formado parte de la vida de los congoleños, tal como informó France 24.
image.png
Secuelas del genocidio en Ruanda de 1994.

Secuelas del genocidio en Ruanda de 1994.

"Por su parte, las autoridades ruandesas han subrayado la idea de que los miembros del Ejército de RDC han protegido a los hutus que huyeron tras participar en el genocidio. En ese sentido, han argumentado que una milicia formada por una pequeña fracción de los hutus es una amenaza para la población tutsi en Ruanda".

El M23 dice que está defendiendo a la etnia tutsi en el Congo. Ruanda ha dicho que los tutsis están siendo perseguidos por hutus y otros involucrados en el genocidio. Muchos hutus huyeron al Congo después de 1994.

A diferencia de 2012, cuando los rebeldes tomaron el Congo durante días, los observadores dicen que su retirada podría ser más difícil ahora. Los rebeldes han sido envalentonados por Ruanda, que siente que el Congo está ignorando sus intereses en la región e incumplió las exigencias de acuerdos de paz anteriores, según Murithi Mutiga, director del programa para África en el Crisis Group, un centro de investigación.

Más contenido de Urgente24

La Corte Suprema de Justicia y su fallo sobre el uso de marcas en keywords de Google

Godoy Cruz-Talleres suspendido: agresión al juez de línea y quita de puntos

Hidrovía: En medio de la licitación, la UIA apunta al Gobierno

La frase de Marcelo Saracchi que causó enojo en River

Donald Trump quiere Gaza sin palestinos para su 'Riviera' del caos