El Jefe de Estado de la Unión entró en una deriva que comenzó con una suba extravagante de aranceles comerciales, siguió con la deportación de inmigrantes encadenados y, ahora, mutó hacia una guerra abierta contra la prestigiosa Universidad de Harvard.
SIMBOLO DE ÉLITE Y RESISTENCIA
Harvard parió 161 premios Nobel pero Trump dice que educa a comunistas y terroristas
Donald Trump trata de prohibir la matriculación de extranjeros en Harvard, considerada en la mayoría de los rankings globales una universidad top.
El primer mandatario norteamericano busca ahogar las críticas internas que surgen desde esta casa de altos estudios pero lo único que está logrando es que el resto de las universidades se vayan plegando a los alumnos de la ciudad de Boston.
Las autoridades de Harvard salieron en defensa de la integridad intelectual en estos tiempos en los que la verdad parece importar cada vez menos. Su lema es Veritas (Verdad).
La institución de Massachusetts cuenta con unos 6.800 alumnos extranjeros que pagan un promedio de US$ 4.000 por mes para estudiar y tener un lugar en los albergues estudiantiles. Se trata de una suma anual superior a los US$ 320 millones.
La mayoría de ellos procede de China e India, los dos países más poblados del planeta pero alcanzan a 148 países diferentes (incluyendo casi 60 argentinos). Representan el 27% de la matrícula. La mayoría de los llamados despectivamente “aliens” suelen quedarse a trabajar en alguno de los 50 Estados de la Unión luego de graduarse.
USA tiene 9 de las 15 mejores universidades del mundo están en USA
Estados Unidos concede cada año más de 400.000 visados de estudiante a extranjeros. La súper potencia cuenta con las mejores casas de estudios superiores en el mundo según el QS World University Rankings 2024:
-Harvard, Boston
-Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) Boston,
-Stanford en California,
-Berkeley en California,
-Universidad de California (UCLA),
-Universidad de Chicago,
-Universidad de Pensilvania,
-Universidad de Cornell en Nueva York
-Instituto de Tecnología de California.
Solamente Aramco, la petrolera de Arabia Saudita, disputa dentro del Top Ten global.
Los 161 Premios Nobel surgidos en Harvard
Cuenta con 25.000 alumnos y más de 20.000 empleados para atenderlos. Su proceso de admisión es despiadado. Solo el 5 % de los solicitantes son aceptados. De más de 40.000 aspirantes anuales, apenas unos 2000 logran ingresar a sus claustros.
En algunos casos, el magnate neoyorquino ha vuelto sobre sus pasos en estos primeros caóticos primeros 4 meses de gestión.
Por ejemplo, al ver cómo se desplomaban las acciones de las principales empresas que cotizan en bolsa, frenó las barreras arancelarias ya que millones de familias de USA invierten en acciones. El malestar con la White House apareció súbitamente en las encuestas de opinión tras varias “ruedas negras”.
De las salas de clases de Harvard han salido 161 Premios Nobel, eso significa que tiene más egresados laureados en Suecia que el resto de los países del mundo.
Estados Unidos suma más de 400, luego Reino Unido con 138, Alemania con 112, Francia con 71 y Suecia con 33.
Las principales categorías que aportaron distintivos a la institución bostoniana fueron: medicina, física, química, economía y literatura.
Por ejemplo, en 2024, algunos de sus profesores se llevaron el lauro máximo de Medicina.
Víctor Ambros y Gary Ruvkun unieron sus hallazgos en distintos sectores de la prestigiosa institución y descubrieron el microARN fundamental para saber cómo se regula la actividad genética.
Ambros estudió el caso en su laboratorio de la Universidad de Harvard logrando allí un mapeo detallado que podría en el futuro cercano combatir a muchas enfermedades que hoy no tienen cura, como el cáncer. Una regulación anormal de los ARN podría crear y desarrollar este mal en varios órganos humanos.
Por su parte, Ruvkun también tiene su base en la Facultad de Medicina de Harvard.