en vivo RIESGO PAÍS VOLANDO

Lunes de peleas: CFK por no ir presa y Luis Caputo por no caer

Finaliza el Trimestre 1 de 2025 con intensidad: CFK en su última pelea por permanecer libre y Luis Caputo intentando quedarse en Economía. Riesgo país volando.

31 de marzo de 2025 - 09:30

Lunes 31/03. Ingreso de aire frío y cambio de temperatura. Nublado en CABA. Final del Trimestre 1. Día de l lucha contra el Cáncer de Colon, todo un problema la oncología en expansión en la civilización contemporánea. Cierre de posiciones en los mercados financiero y cambiario. La ex presidente CFK presentó su recurso ante la CSJN y recursó a Manuel García Mansilla. A propósito: semana de definiciones acerca de las vacantes de Javier Milei en la CSJN -el caso Ariel Lijo-, elecciones cercanas en la Provincia de Santa Fe y luego en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y la complicación de la economía de Luis Caputo, expresada en la política cambiaria aunque no es el único motivo. Vamos a la accción:

-----------------------

Live Blog Post

Hemorragia en BCRA: Reservas ya casi perforan los US$25.000M

Otra jornada con ventas de activos en el Banco Central de la República Argentina (BCRA), que desde hace 11 días consecutivos viene desprendiéndose de reservas para sostener el tipo de cambio.

Este lunes (31/03) el BCRA vendió US$143 millones, y las reservas quedaron en US$25.052, el nivel más bajo desde enero 2024 (cuando ya tendrían que estar consolidadas arriba de US$ 30.000 millones...).

Y así termina marzo, el peor mes de la gestión Milei/Caputo en lo que respecta a reservas del BCRA: finalizó con ventas por US$1.156 millones, el peor registro en la gestión actual. Para tener de referencia, en marzo de 2024 se habían comprado US$ 2.882 millones, señala Christian Buteler.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/BancoCentral_AR/status/1906788840058015756&partner=&hide_thread=false
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/cbuteler/status/1906790762123071493&partner=&hide_thread=false
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/cbuteler/status/1906789635902112136&partner=&hide_thread=false

Aquí la nota completa.

Live Blog Post

Bonos: Argentina como Ucrania (que está en guerra)

Es un lunes negro en los mercados del mundo, pero Ignacio Olivera Doll, periodista en Bloomberg, hace hincapié en un dato que habla por sí solo: los bonos de la Argentina son hoy, junto a los de Ucrania, los que más caen en el mundo.

Pero Ucrania está en guerra (con todo lo que ello implica...) y la Argentina no... ¡ups!

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/ioliveradoll/status/1906716569024987640&partner=&hide_thread=false

Live Blog Post

1 hora antes del cierre, jornada negativa

Era previsible. Sólo Salvador DiStefano podía creer otra cosa. Vaya a saber qué le dirán sus clientes.

Vayamos a los índices:

  • S&P Merval -2.3% | 2.324.097 puntos
  • S&P Merval -2.7% | 1.767 puntos
  • Dow Jones 0.2% | 41.664 puntos
  • S&P 500 -0.4% | 5.558 puntos
  • Nasdaq -1.2% | 17.112 puntos

Dólar

  • Mayorista $ 1.074,00 (+0.05%)
  • Banco Nación $ 1.093,25 (+0.07%)
  • Tarjeta $ 1.421,23 (+0.07%)
  • Blue $ 1.315,00 (+1.15%)
  • MEP(AL30) $ 1.325,04 (+1.74%)
  • CCL(YPF) $ 1.326,32 (+1.54%).

Roberto Cachanosky en @RCachanosky: El blindaje de 2002 fue un salvataje por casi US$ 40.000 millones, exactamente el doble que el acuerdo que hoy busca el gobierno con el FMI. Recordemos que en el salvataje intervinieron el FMI, el BID, el BM y el gobierno de España.

Christian Buteler en @cbuteler: Repito, el problema no son tanto los dólares financieros en $1.300 sino el BCR que, CON CEPO, tiene que vender u$s 150 millones por día. Si sigue así vas a terminar teniendo un impacto de verdad sobre los dólares financieros y sobre los depósitos en US$.

riesgo pais.png
Riesgo país en gráfico de Daniel Osinaga, en X es @dosinaga2.

Riesgo país en gráfico de Daniel Osinaga, en X es @dosinaga2.

Live Blog Post

Riesgo país volando

Roberto Cachanosky en @RCachanosky: Riesgo país rumbo a los 900 puntos, los dólares "libres" superando los $ 1.300. Podrán intervenir en el mercado para mostrar un cierre más bajo, pero claramente hay un problema de credibilidad en la política económica del gobierno.

Juan Manuel Palacio en @PalacioJuanM: 867 el Riesgo País, en valores de hace 5 meses. No es sólo que se desarma la bicicleta, también hay una pérdida de confianza ante la inacción del gobierno y la falta de un rumbo claro, más allá de esperar los dólares del FMI.

Dólar MEP trepa $30, y a $1.330 es brecha de 24%, la mayor desde octubre 2024.

Carlos Rodriguez en @carod2015:Hoy es fin de mes. No se pq pero los Bancos suelen retirar dolares del Bcra por un dia....

Embed
Live Blog Post

El mercado no le cree a Milei ni a Caputo

Christian Buteler: El mercado cree que habrá devaluación} Dólar futuro en alza. El mercado sigue creyendo que habrá modificaciones en el esquema cambiario.

Embed

@DanielMujicaOk:Uhh cuando se entere @SalvaDiStefano

Live Blog Post

Cristina Kirchner pide cambio de juez en la Corte Suprema

Carlos Berardi, el abogado de Cristina Kirchner que presentó este lunes (31/3) el recurso de queja ante la Corte Suprema en la causa Vialidad y la recusación del juez García-Mansilla, explicó que el magistrado “no cumple con la condición de ser juez imparcial ” y reclamó su reemplazo.

En conferencia de prensa, Berardi dijo que la situación de García-mansilla se conecta con otros hechos como que “Milei en el DNU 137 designa en comisión a este juez cuando faltaban 3 días para que operara el vencimiento y comenzará un nuevo período de sesiones” en el Congreso.

Frente a esto, 2 días después de la designación el juez asume cuando afirmó en una audiencia que nunca aceptaría una designación en estas condiciones”, recordó.

Tras eso, el abogado continuó: “sobreviene otro problema más serio y es que en un debate en que el presidente Milei establece con Cristina Kirchner, él introduce en la discusión la existencia de la causa Vialidad y manifiesta que Cristina va presa, lo cual es una manifestación grave y significa una intromisión en causas judiciales lo que tiene prohibido en la Constitución Nacional”.

Este juez (por García-Mansilla), sin estabilidad, debe resolver el recurso de queja de CFK, pero se encuentra minada su imparcialidad frente al caso y es un hecho público que el PJ a través de sus senadores se opondrá a que se aprueba su pliego en el Senado”, completó.

“Si este planteo procede (el de García-Mansilla), pedimos que se designe a un nuevo juez. La idea de que la Corte funcione con 3 jueces no es muy atinada ”, indicó el abogado.

AMPLIAREMOS

Live Blog Post

La realidad del mercado es bajista

Gabriel Caamaño le explicó a DiStefano que el mercado es diferente a lo que imagina el libertario agropecuario: "Al mercado siempre hay que darle tiempo a que arranque y arme precios representativos. Si no, te deja offside."

Embed
Live Blog Post

Cuidado con los bonos soberanos

Ali Abbas y Eriko Togo, del FMI, redactaron un memo para explicar el mercado de bonos soberanos que ha 'explotado' en la economía global.

Advertencia 1: "Algunos gobiernos de economías en desarrollo —en especial los que tienen una abultada deuda en moneda extranjera— a veces tienen que reestructurar su deuda (modificar el perfil de reembolso de los bonos, el rendimiento, o ambas cosas). Este riesgo de incumplimiento, o prima de riesgo país, significa que los rendimientos de sus bonos son en general mayores que los de las economías avanzadas en todos los plazos de vencimiento."

Advertencia 2: "Muchas economías en desarrollo están procurando expandir el mercado de bonos públicos en moneda local para depender menos del endeudamiento en moneda extranjera, que acarrea un riesgo cambiario. Cumplir con los requisitos de este mercado —gestión prudente de la deuda, leyes sólidas, regulaciones e infraestructura del mercado y una base diversificada de inversionistas— puede tomar tiempo, pero las recompensas son abundantes."

Embed
Live Blog Post

DiStefano contra todo, va por la baja del dólar

El peso está subvaluado y debe subir, según el asesor agropecuario Salvador DiStefano, de permanente respaldo al carry trade. Antes de la apertura de los mercados posteó en X:

@SalvaDiStefano: Es momento de definirse, creo q hay que apostar x los pesos, el dólar difícilmente pueda seguir a la suba, si me equivoco? Es parte del juego. Se ha ganado mucho dinero apostando x el peso desde noviembre 2023 a la fecha. 10 en punto abre el mercado de futuros, posturas bajistas, cuidado los hater, se van a arrepentir de todo lo que dijeron.

Embed

Un libertario puro DiStefano. El economista y periodista K Roberto Navarro afirmó acerca de la apertura del mercado: "Caputo dio la orden de que mañana todas las dependencias del Estado operen en bonos para frenar el MEP Se van a rifar la guita de todos para que siga la fuga".

@SalvaDiStefano: Hoy se conocen stock e intención de siembra en US, todo hace pensar que se sembrará menos soja y más maíz, esto se reflejará en los precios. Hoy es un día clave, todo el apoyo al gobierno, es vital mantener este programa económico, para olvidarnos para siempre de la inflación.

Aquí un contaste con el libertario DiStefano:

Embed

Minutos después la gráfica fue muy diferente a la exhibida por el libertario DiStefano, y los futuros se volvieron 'verdes' o sea que subieron (malo para 'Toto' Caputo):

corrigiendo a distefano.jpeg
Live Blog Post

Muy mal mercados afuera, pueden golpear al mercado argentino

Vamos a Bloomberg: Los mercados bursátiles mundiales se desplomaron, con los futuros del S&P 500 encaminándose a una pérdida del 1% en el último día de un trimestre complicado, ante la creciente preocupación por el impacto de los aranceles estadounidenses. El oro batió un récord y los bonos del Tesoro se recuperaron.

Los contratos del Nasdaq 100 cayeron un 1,4 %. Nvidia Corp., Palantir Technologies Inc. y Tesla Inc. se desplomaron más del 3 % en la preapertura bursátil. El índice europeo Stoxx 600 cayó un 1,2 % y las bolsas asiáticas sufrieron fuertes pérdidas. El Nikkei 225 de Japón perdió un 4 % y el índice bursátil de Taiwán registró una corrección.

El riesgo de que los aranceles dañen la economía mundial ha impulsado al S&P 500 a una caída del 5,1% en el primer trimestre, lo que sería el peor desde 2022, y ha eliminado alrededor de 5 billones de dólares del valor de las acciones estadounidenses desde fines de febrero.

David Kostin, de Goldman Sachs Group Inc., recortó su objetivo del S&P 500 por 2da. vez este mes, debido a un mayor riesgo de recesión y a la incertidumbre relacionada con los aranceles.

“Todo se reduce a la incertidumbre arancelaria”, declaró Mohit Kumar, estratega de Jefferies. “El escenario negativo para el mercado sería que el 2 de abril marcara el inicio de las negociaciones, y que tuviéramos un período de negociación prolongado en el que no hay mucha claridad sobre la estructura arancelaria”.

bloomberg.jpg
Live Blog Post

Muy intenso debate sobre dólar, depósitos y bancos

No abrió el mercado en Argentina pero se complica el debate entre economistas, analistas de mercado y traders. Por algún motivo se habla de depósitos en dólares. Aquí va un ejemplo.

@GabCaamano: Muchachos lo primero que van a desarmar los bancos si les piden los depósitos es LEFI y liquidez excedente e integración de encajes colocada en títulos. Ni siquiera hay que fantasear con ese escenario. Porque la expansión es primero automática y después es una elección entre dejar o no que la curva pesos y el rollover se haga pelota, en cuyo caso también expandís. Sinceramente no entiendo porque se meten en estos lugares.

@NieveJuancito: En respuesta a @GabCaamano: Estoy de acuerdo. Es solo un ejercicio teorico. No va a pasar. Los bancos van a desarmar la posición de liquidez excedente (CC por sobre la regulatoria). Por otro lado los encajes en titulos, son demanda cautiva pero no un colchón de liquidez. Cuando un banco integra encaje con ttpp, esos $$$ van a la cuenta del tesoro en otro banco. No afecta la liquidez sistemica a menos q el tesoro deposite esos pesos en BCRA. Con Lefi pasa lo mismo.

Live Blog Post

Mauricio Macri pide "otro tipo de cambio"

En declaraciones este lunes (31/3) a Radio Mitre, Mauricio Macri se refirió al apoyo que su partido le dio al gobierno de Milei en el Congreso para aprobar el decreto de acuerdo con el FMI: “Mientras los diputados de ellos se agarraban a piñas el PRO sacó las papas del fuego y ayudó al Presidente a mantener este rumbo de ordenamiento macroeconómico”.

Si bien el expresidente valoró que en la gestión libertaria “se ha logrado evitar una hiperinflación ”, criticó que “las exportaciones están sufriendo y esto se arregla bajando impuestos o con otro tipo de cambio”.

“Por la falta de un superávit más cómodo, todavía no se pueden bajar impuestos, así que estamos trabados porque con estos impuestos es muy difícil producir y crecer en la Argentina”, agregó.

Luego, se metió en el terreno electoral: “Para nadie es entendible que en el diario se lea todo el día que la obsesión de Karina Milei es ir por Pro. Porque si bien es en la ciudad de Buenos Aires eso es ir por Pro porque la estrategia es ir por Pro. Honestamente, no entiendo”.

No puedo entender que aquel partido que le saco la Ley Bases; que le evitó que le volteen el DNU; que hace pocas horas, en ese espectáculo bochornoso que daban sus diputados tirándose agua, insultándose y pegándose, saco el DNU para que puedan negociar con tranquilidad el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la respuesta es una lista de Karina Milei que su obsesión es criticar a Pro, reprochó Macri.

Live Blog Post

Mal día en los mercados pero el mayor culpable es Donald Trump

Los mercados bursátiles mundiales comienzan la semana en caída: el Nikkei 225 de Japón cayó un 4,1% el lunes, mientras que el Hang Seng de Hong Kong bajó un 1,1% y el Stoxx 600 paneuropeo bajó un 1,2% en las primeras operaciones.

@cbuteler: Entre 1.7% y 2.7% abajo los futuros de WS. Como si no fuera suficiente con nuestra realidad de afuera viene viento de frente.

Embed

El último día de marzo está cargado de incertidumbre en los mercados financieros. La inquietud por el efecto de los aranceles de Donald Trump se ha intensificado, lo que ha provocado fuertes fluctuaciones a principios de semana, declaró a Barron's, Susannah Streeter, analista de Hargreaves Lansdown.

Vayamos a Wall Street:

  • Los futuros de acciones apuntaron a la baja el lunes temprano ya que el mercado parecía encaminarse a terminar un mal trimestre con más pérdidas en medio de la incertidumbre sobre la política arancelaria del presidente Donald Trump.
  • Los futuros del S&P 500 cayeron un 1,0%, los futuros del Promedio Industrial Dow Jones bajaron un 0,6% y los futuros del Nasdaq 100, con una fuerte presencia tecnológica, cayeron un 1,4%.

Al llegar al último día de negociación del trimestre, el S&P 500 ha caído un 5,1% desde principios de año y va camino de romper una racha de cinco trimestres de ganancias. Sería la peor caída trimestral del índice desde el tercer trimestre de 2022, según Dow Jones Market Data. El Nasdaq Composite ha bajado un 10,3% durante el mismo período, mientras que el Dow Jones ha caído un 2,3%.

Los inversores esperan con ansiedad el 2 de abril, o Día de la Liberación, como lo ha llamado Trump, cuando se revelarán aranceles recíprocos sobre los países que tienen desequilibrios comerciales con Estados Unidos. Los gravámenes globales del 25% sobre automóviles y autopartes también entrarán en vigor el 3 de abril y varios socios comerciales importantes, incluidos México y Canadá, todavía están considerando posibles represalias.

Trump restó importancia al plan de aranceles recíprocos la semana pasada y dijo que sería "muy indulgente", sin embargo el Wall Street Journal informó el domingo que los funcionarios están considerando un aumento amplio de los aranceles del 20%.

wall-street.jpg
Live Blog Post

Luis Caputo desespera por asegurar el resultado fiscal

Mediante el Decreto 234/2025, publicado hoy (31/03) en el Boletín Oficial, el Presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo disolvieron el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal.

El Fondo, que se formaba con el incremento del 0,0006% por kilovatio-hora en el cargo establecido para cada operación de compra de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista, se usaba para financiar obras del sistema de transporte de electricidad en alta tensión en todo el país.

Al 31/12/2024, el Fondo Fiduciario registró un saldo positivo de $61.300 millones. Además, recibió un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo modelo de contrato se aprobó a fines de 2022, por un monto de hasta US$ 200 millones, destinados a financiar parcialmente el 'Programa Federal de Transporte de Energía Eléctrica'.

Esos recursos pasan ahora a ser administrados por el Ministerio de Economía.

Por supuesto que continuará el recargo tarifario del 0,0006% por kilovatio-hora, que ingresará directamente al Tesoro Nacional / Gasto Corriente, necesitado de compensar lo perdido por el Impuesto PAIS y no recortado en el gasto público de verdad.

aviso_323186.pdf

Sin embargo, Federico Sturzenegger se dijo optimista con la medida que, según él, elimina burocracia. De paso, comienzan a quedar en cuenta regresiva las facultades delegadas. Un tema fundamental cuando Javier Milei le pedirá al Congreso prorrogarlas.

Embed

El ministro Luis Caputo posteó ante este evento: "Una caja menos".

Es evidente que quien postea no es Caputo porque no resiste análisis esa expresión. El gravámen permanece. Y la recaudación irá a Rentas Generales. En todo caso es "Otra Caja absorbida". Pero no hay beneficio para el consumidor ni reducción de la presión tributaria sino concentración de la gestión de los recursos.

Live Blog Post

Y como una noticia lleva a otra, esto es clave:

Retomando lo de Carlos Melconián a Federico Sturzenegger sobre anuncios no substanciales, el centro de estudios Idesa elaboró un trabajo muy aconsejable de releer sobre lo que debería importarle a Javier Milei y Luis Caputo. Aquí vamos a un fragmento:

"(...) la diferencia entre el superávit de balanza comercial menos el déficit de la balanza de servicios y el pago de intereses de deuda externa (...) se cubrió con entrada neta de capitales (préstamos externos menos salida de capitales) positiva en US$ 1.000 millones y consumiendo alrededor de US$ 2.000 millones de reservas. Este desempeño da sustento a las reticencias del FMI de que lo más probable que pase con el préstamo es que sea consumido por el turismo en el exterior o la fuga de capitales.

La dinámica que se observa en el mercado cambiario sugiere que la estrategia de mantener la actual política cambiaria hasta llegar a las elecciones es contraproducente. Por un lado, porque profundizará la pérdida de reservas. Por el otro, porque afectará negativamente el tejido productivo tanto de los sectores exportadores como de los que tienen que competir con importaciones. Ambos efectos no favorecen la confianza en la marcha de la economía.

Más conveniente puede ser establecer un nuevo régimen cambiario que permita tender a equilibrar la oferta y la demanda de divisas. Esto implica un tipo de cambio que desaliente las importaciones de bienes y servicios (en particular, el turismo en el exterior) y la fuga de dólares e incentive las exportaciones y el ingreso de capitales. Es cierto que permitir el aumento del tipo de cambio para equilibrar el mercado cambiario puede generar un rebrote de la inflación. Pero dado que se da en un contexto de superávit fiscal, este impacto debería ser moderado y por única vez. La contrapartida es que contribuirá a sostener la recuperación de la producción tanto de los sectores exportadores como los que compiten con importaciones.

Más importante que la flexibilidad cambiaria es dar mayor velocidad e integralidad a las reformas estructurales. Si se diera una señal clara y creíble de que la Agenda de Mayo se comienza a instrumentar (por ejemplo, aprovechar el vencimiento de la moratoria para avanzar hacia un ordenamiento integral del sistema previsional) sería mucho más fácil acercar posiciones con el FMI y mejorarían las expectativas de los agentes económicos. Con un shock de reformas el impacto inflacionario de equilibrar el mercado cambiario será mucho más acotado y transitorio. Porque las reformas son la manera genuina de mejorar la competitividad y disminuir el riesgo país para facilitar la renovación de la deuda pública. (...)".

Muy probablemente pueda encontrarse una relación Causa / Efecto entre esta noticia y un recorte periodístico:

productos importados.jpeg
Live Blog Post

Una noticia lleva a otra: ¿Y cómo estamos con el FMI?

El rumor existe desde hace días: las objeciones fueron muchas en el Executive Board cuando se presentó el preliminar del Caso Argentina. Habría sido el motivo de la llamada de Javier Milei a Emmanuel Macron, buscando el respaldo del voto de Francia.

El tema no es sólo cambiario. Y lleva a la acusación de Carlos Melconian al ministro Federico Sturzenegger: lo estructural no se ha modificado. Mucho anuncio, escasa substancia.

El superávit 2024 fue básicamente el Impuesto PAIS, ayuda de Sergio Massa en una negociación final con Javier Milei.

Sin Impuesto PAIS no se puede reducir la presión tributaria extraordinaria que pesa sobre la producción argentina. Y menos sin actividad económica creciente, considerando que el sistema impositiva está construído sobre el consumo.

Esto podría explicar el dato del Topo Rodríguez sobre derechos de exportación al campo.

De paso ¿a quién se le puede ocurrrir que haya tributos a la exportación que ingresa divisas necesarias? Todo ese tema de compensar los precios relativos, una huevada Duhalde/Lavagna/Kirchner/Macri/Milei.

Pero el cambio fue condescendiente con unos, cobarde con otros y estúpido con otros.

Ahora, bien: a la vez el Gobierno baja impuestos de importación a ropa, calzado y telas.

La medida apunta a fomentar la competencia en el sector para alentar la baja de los elevados precios locales, los más caros en la región y el mundo, y para apuntalar la baja de la inflación, explica el Gobierno

A través del Decreto 236/2025, se reducen los aranceles de ropa y calzado, que pasarán del 35% al 20%; de telas de 26% a 18%; y los distintos tipos de hilados de 18% a 12, 14 y 16%

Esas alícuotas habían sido fijadas por el MERCOSUR hace 18 años.

mercosur.pdf
Live Blog Post

Bombazo del Topo Rodríguez: ¿Nuevo aumento de las retenciones al campo?

Posteo dominical de Alejandro Rodríguez, el de Consenso Federal, sobre malas noticias próximas para el campo, tan fan de Javier Milei. Texto subido a la cuenta @TOPOarg en X:

AUMENTARÁN LAS RETENCIONES AL CAMPO ANTES DE LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

El Presidente Javier Milei y su Ministro de Economía, Toto Caputo, aumentarán las alícuotas de retenciones a la soja, el trigo, el maíz y otros productos exportables del campo.

Lo harán 3 meses antes de las próximas elecciones nacionales de octubre.

En el marco de las negociaciones en marcha, y siguiendo su posición histórica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a exigirle a la Argentina que no baje la presión impositiva a las exportaciones del agro.

Por eso, el nuevo acuerdo que el Directorio del organismo aprobará en los próximos días incluye, entre muchas otras, la condición de que la Administración de Milei no relaje esos instrumentos de recaudación.

En ese contexto, es un hecho que la rebaja transitoria de retenciones a la producción agropecuaria, establecida desde el 27 de enero hasta fin de junio de este año, efectivamente caducará el 1 de julio e implicará los siguientes incrementos:

  • Soja: de 26% a 33%
  • Derivados de soja: de 24,5% a 31%
  • Trigo: de 9,5% a 12%
  • Maíz: de 9,5% a 12%
  • Girasol: de 5,5% a 7%
  • Cebada: de 9,5% a 12%
  • Sorgo: de 9,5% a 12%

En rigor, el carácter transitorio de la rebaja de derechos de exportación ya se estableció originalmente en el Decreto 38/2025, pero la novedad es que el Fondo no está dispuesto a conceder ningún margen para que la reducción se institucionalice como permanente, ni siquiera para que se prorrogue hasta el 31 de diciembre.

Soja P.jpg
¿Conviene sembrar granos para la próxima campaña?

¿Conviene sembrar granos para la próxima campaña?

Live Blog Post

Recurso de CFK para seguir en libertad

A las 08:00, Cristina Fernández de Kirchner posteó el siguiente texto en X:

Hace media hora nuestros abogados presentaron Recurso de Queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque el Tribunal de Casación Macrista rechazó el Recurso Extraordinario interpuesto contra su fallo sin responder ni tratar las violaciones a los derechos y garantías constitucionales planteadas.

Tampoco respondieron sobre la arbitrariedad manifiesta de sentencia, ni la refutación concreta y razonada que se hizo de cada uno de los “fundamentos” dibujados en las instancias previas.

Son 10 páginas, acá te dejo el link.

También recusamos a Manuel José García Mansilla, el cortesano que Milei designó por decreto violando la Constitución Nacional.

El referido personaje, en la audiencia pública oficial ante el Senado de la Nación celebrada el 28 de agosto del año pasado, había declarado, ante el requerimiento específico de una Senadora, que jamás aceptaría ser designado por decreto.

No sólo el incumplimiento de los procedimientos constitucionales y la falsa y mentirosa declaración en audiencia pública constituyen las causales planteadas.

El pasado 27 de marzo, el presidente de la Nación, Javier Milei, aseguró en un reportaje periodístico que la Dra. Cristina Fernández de Kirchner “va a ir presa”. No lo dijo solo en una oportunidad… Lo repitió varias veces con certeza absoluta y en forma agresiva… casi como dando una orden.

Esto, además de importar una indebida e intolerable intromisión en asuntos judiciales (algo expresamente vedado en el art. 109 de la Constitución Nacional), repercute en forma directa en la situación del juez nombrado en comisión quien ha sido emplazado en el cargo, como ya se dijo, por exclusiva voluntad de Javier Milei, quien reclama la condena a prisión de mi persona.

La contundencia de los hechos y los dichos nos exime de mayores comentarios.

Pero, además, por si todo ello no bastara… soy Presidenta del Partido Justicialista, fuerza política que se ha manifestado en contra de la designación de García Mansilla por ser contraria a la Constitución Nacional y ha solicitado sesión especial en el Senado de la Nación, para el próximo jueves 3 de abril, a los efectos de rechazar su pliego.

La recusación también tiene 10 páginas. Acá te dejo el link.

Si no tenés tiempo o ganas de leer todo el escrito de recusación, te dejo sólo 4 páginas con los fundamentos fácticos de la presentación. Hoy a las 11 hs. el Dr. Carlos Alberto Beraldi brindará una conferencia de prensa en la sede del Partido Justicialista con motivo de las presentaciones realizadas.

Embed

-----------------------------------

Más contenido en Urgente24

La estafa que crece sin freno y pocos logran reconocer

No, ni ChatGPT/Grok/Copilot/Gemini/Deepseek remplazarán a los artistas: La mentira de la nueva tendencia

Dónde se puede pagar el colectivo con tarjeta y el celular

Bonos soberanos y FMI: Los US$ 20.000 MM hacen crecer su potencial

Deja tu comentario