JUNTOS BIEN pasos diarios > caminar > salud

NO AL SEDENTARISMO

Adiós al mito de los 10.000 pasos diarios: ¿Cuántos son?

El objetivo de los 10.000 pasos diarios fue, en realidad, una estrategia de marketing. Los científicos estiman que lo ideal para la salud es caminar unos 6.000.

Comúnmente se cree que el camino hacia el control del peso y hacia una vida larga y llena de salud comienza haciendo 10.000 pasos diarios.

Pero, ¿por qué 10.000?

En realidad, solo se trata del buen marketing: es un número redondo que suena lo suficientemente exigente y lo suficientemente alcanzable, pero que no tiene a su favor ningún respaldo científico.

Además, para aquellos que llevan un estilo de vida más sedentario por elección o por obligación, aquel número es un objetivo lejano.

Los científicos temían hace tiempo que la cantidad de pasos diarios en realidad es menor y lo confirmaron al analizar datos de decenas de miles de personas de cuatro continentes, compilados en 15 estudios.

Los investigadores han llegado a la conclusión de que el número óptimo es caminar 6.000 pasos diarios, dependiendo de la edad.

“Lo que vimos fue una reducción incremental en el riesgo [de muerte] a medida que aumentan los pasos, hasta que se estabiliza", explicó Amanda Paluch, epidemióloga de la Universidad de Massachusetts.

image.png

Hechos para caminar

Los seres humanos están hechos esencialmente para moverse. Esto significa que el metabolismo, el estado cardiovascular, los huesos y músculos e incluso la salud mental están sintonizados y requieren una buena caminata.

A pesar de la vida sedentaria que obliga el trabajo de oficina, caminar será de gran utilidad para vivir vidas más largas, llenas de salud y felices.

Sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo. Por eso, las empresas tecnológicas inventaron pequeños dispositivos que ayudan a realizar un seguimiento de la cantidad de pasos diarios.

Hace medio siglo, Yamasa Clock and Instrument Company de Japón buscó sacar provecho del entusiasmo que dejaron los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 al producir un podómetro al que llamaron Manpo-kei, una palabra que se traduce como 10.000 pasos.

"Fue una herramienta de comunicación muy clara para los mensajes de salud pública", reflexionó Paluch.

Pero, actualmente, en vez de animar a todo el mundo a hacer suficiente ejercicio, puede terminar desanimando y ni siquiera intentarlo.

image.png

Menor riesgo de muerte

El año pasado Paluch y su equipo publicaron una investigación basada en una cohorte de más de 2.000 personas de mediana edad que vivían en Estados Unidos. Descubrieron que dar al menos 7.000 pasos diarios reducía las posibilidades de muerte prematura entre un 50 y un 70%.

El último metanálisis del equipo incluyó información recopilada sobre la salud y el recuento de pasos de 47.471 adultos de Asia, Australia, Europa y América del Norte.

Descubrieron que el 25% de los adultos que caminaban más cada día tenían entre un 40 y un 53% menos de probabilidades de morir, en comparación con los que se encontraban en el 25% inferior en el recuento de pasos.

Para los adultos de 60 años o más, este riesgo reducido alcanzó un máximo de alrededor de 6.000 a 8.000 pasos diarios.

Moverse más podría tener otros beneficios, pero no el de disminuir el riesgo de muerte.

De hecho, el estudio encontró que aquellos que son más jóvenes harían bien en caminar un poco más, pero no hubo evidencia de que necesariamente vivirían más tiempo al caminar más de 8.000 a 10.000 pasos diarios.

Tras la publicación de los resultados en The Lancet, Paluch reflexionó que “media hora de actividad intensa cada día podría ser un gran impulso para aquellos de nosotros que pasamos mucho tiempo sentados”.

Pero al menos, fijar el objetivo en 6.000 a 8.000 pasos podría ser una meta mucho más alcanzable hacia una vida más larga.

image.png