DINERO Fitch > Javier Milei > Argentina

CCC+

Fitch sube la nota de Argentina: Milei gana aire, pero el riesgo sigue latente

Fitch Ratings elevó la nota de riesgo soberano de Argentina de ‘CCC’ a ‘CCC+’, validando los primeros resultados del ajuste de Javier Milei.

La calificadora Fitch Ratings elevó la nota de riesgo soberano de Argentina de ‘CCC’ a ‘CCC+’, validando los primeros resultados del ajuste del presidente Javier Milei. El respaldo de US$12.000 millones del FMI, la liberalización parcial del mercado cambiario y una llamativa recuperación económica con descenso inflacionario fueron claves para la mejora.

Pero lejos de celebrar un cambio de era, Fitch dejó un mensaje contundente: el país sigue al borde del precipicio financiero y cualquier traspié puede devolverlo al terreno del default.

image.png

La decisión de subir la calificación obedece a dos factores centrales: el nuevo programa de facilidades extendidas (EFF) con el FMI y el fin del cepo cambiario, reemplazado por una banda de flotación administrada. Esta jugada permitió recomponer las reservas brutas —que pasaron de US$24.000 millones a US$38.000 millones— y contener una crisis cambiaria inminente.

El dólar oficial ahora flota entre $1.000 y $1.400, con intervención del BCRA solo en los extremos. El dólar oficial ahora flota entre $1.000 y $1.400, con intervención del BCRA solo en los extremos.

“Los avances fortalecen la capacidad del soberano para cumplir pagos en el corto plazo, pero la sostenibilidad sigue en duda”, subrayó Fitch.

El riesgo no desapareció, solo se aplazó

Aunque el escenario mejoró, Argentina continúa en la categoría de países con alta probabilidad de impago. El acceso a los mercados sigue cerrado, y el repago de deuda depende del ingreso de capitales especulativos y nuevos desembolsos multilaterales.

Las tasas internacionales —de entre 10% y 12%— hacen inviable emitir deuda en condiciones normales.

image.png

En 2025, el Tesoro enfrentará pagos por US$8.600 millones en bonos en dólares, y más de US$11.000 millones en los años siguientes. Por ahora, el colchón del FMI alcanza.

Pero más adelante será indispensable acumular reservas o recuperar acceso al crédito externo, algo que hoy está fuera del radar. Pero más adelante será indispensable acumular reservas o recuperar acceso al crédito externo, algo que hoy está fuera del radar.

El ajuste fiscal muestra resultados… por ahora

Uno de los pilares del programa de Milei es el déficit cero, y hasta el momento cumple lo prometido. El déficit primario de 2,3% del PBI en 2023 se convirtió en un superávit de 1,8% en 2024, y Fitch considera factible que el Gobierno alcance su meta de 1,6% en 2025. Este giro es central para frenar la emisión monetaria y sostener la estabilidad.

Además, la deuda pública como porcentaje del PBI cayó de 157% en 2023 a 83% en 2024, y podría llegar a 72% en 2025, gracias a la apreciación real del peso y la caída de la inflación. Además, la deuda pública como porcentaje del PBI cayó de 157% en 2023 a 83% en 2024, y podría llegar a 72% en 2025, gracias a la apreciación real del peso y la caída de la inflación.

Sin embargo, la licuación no dura para siempre. A medida que la inflación baje, volverán las presiones de gasto. El desafío será mantener el ajuste sin dinamitar la paz social.

Inflación en descenso

La desinflación sigue su curso: Fitch proyecta que el índice mensual caiga por debajo del 2% hacia el último trimestre de 2025, y la inflación interanual descienda al 28% (desde un pico de 289% en abril de 2024). La apertura del cepo, lejos de desatar una estampida, logró calmar expectativas y ordenar precios relativos.

image.png

Aun así, no hay garantías: la reactivación del consumo y la cercanía de las elecciones podrían reavivar tensiones cambiarias o de precios. La ancla cambiaria funciona… hasta que el mercado decide probar su fortaleza.

La política

El test más importante llegará el 26 de octubre, con las elecciones legislativas de medio término. Si Milei logra ampliar su poder en el Congreso, el programa gana oxígeno político. Si sufre un revés o la oposición logra frenar reformas clave, la confianza se resquebraja.

Fitch no lo dice abiertamente, pero el mensaje es claro: el mercado mira de cerca las urnas. Y no hay paciencia infinita.

Argentina todavía no salió del infierno

La mejora a ‘CCC+’ es un gesto de confianza cauteloso, no un cheque en blanco. Argentina sigue lejos de recuperar la categoría “de inversión” o siquiera ingresar a mercados voluntarios. Pero el giro ortodoxo, el respaldo del FMI y la eliminación de controles cambiarios marcan un cambio de rumbo real.

El Gobierno deberá caminar una delgada línea entre disciplina fiscal, contención social y estabilidad financiera. Porque aunque el ajuste comienza a mostrar resultados, la historia argentina demuestra que la política —no la economía— es la que suele decidir cómo termina la película.

Otras noticias en Urgente24

La miniserie de 10 capítulos que la crítica califica como "adictiva"

Cómo comprar dólares y retirarlos por cajero automático con los nuevos límites

Aerolínea inaugura ruta al exterior sin pisar Buenos Aires

Nueva desregulación elimina requisitos para armas y avanza la "reutilización"

PAMIescándalo: Adorni negó sobreprecios y denunció un "lobby empresario"