Existen dos firmas del mercado argentino que permiten comprar y vender dólar MEP sin necesidad de pagar comisiones de mercado. Cabe recordar que los ahorristas al adquirir divisas en la Bolsa realizan dos operaciones, por lo que estas plataformas permiten esquivar el pago de dos fees.
SIN COMISIONES
Cómo comprar dólar más barato que el blue
Estas plataformas online permiten llevar a cabo las operatorias sin tener que pagar un costo extra por este dólar 100% legal. El paso a paso para conseguirlo.
El primer bróker en habilitar la compra-venta sin comisiones fue Cocos Capital, allá por 2021. El ahorrista tan solo debe bajar la app de Cocos a la computadora o el celular, realizando una serie de pasos que suelen ser solicitados por todas las sociedades de Bolsa. Para los más inexpertos app de Cocos cuenta con un botón para comprar o para vender dólar MEP y el sistema lleva a cabo la adquisición del bono y su posterior venta.
El monto mínimo para comprar dólares en Cocos es de $1.000. Por otro lado, no hay montos máximos: es decir, el ahorrista puede comprar todos los dólares que puede y desee.
Pero ya no es Cocos el único jugador de mercado que ofrece dólar MEP libre de comisión: en los últimos días Grupo IEB lanzó la aplicación móvil IEB+, que da una posibilidad similar hasta un monto determinado.
El comunicado de lanzamiento de esta aplicación detalla: “Pensando en un nivel introductorio creamos el Plan Rookie con el que los inversores podrán operar en todos los instrumentos del mercado local sin comisiones ni costos hasta $250.000. Los que superen dicho volumen automáticamente evolucionarán al Plan Investor por un fee mensual de mil pesos para que puedan sentirse un verdadero trader accediendo a la bolsa sin restricciones, comprando y vendiendo las veces que quieran, desde la comodidad de su celular: dólar MEP, acciones, bonos, CEDEARs, letras, fondos comunes de inversión y mucho más”.
Es decir, quienes descarguen la app podrán realizar transacciones que involucren la compra de dólar MEP hasta $250.000. Superada esa cifra podrán abonar $1.000 al mes y tendrán acceso libre a operar instrumentos locales, que incluyen al MEP, sin comisiones.
Luego de la suba de más de $100 del dólar libre en menos de un mes, el ministro de Economía Sergio Massa ordenó recurrir a la artillería pesada para calmarlo. Y, para eso, decidió que se usen divisas de entidades públicas en las operaciones de dólar financiero. La medida buscó que, al existir dólares más baratos en la plaza, tipos de cambio como el dólar MEP arrastraran a la baja al billete en las “cuevas” de la City porteña.
Este viernes el dólar MEP cotizaba apenas por encima de los $432, es decir, $37 por debajo de la del dólar libre. Una verdadera brecha dentro de la brecha cambiaria. Si antes de la disparada del dólar libre la diferencia entre las dos cotizaciones era de casi 2%, hoy es de casi 8 por ciento.
“Hoy es la opción más barata para hacerte dólares a nivel local y, aparte, siempre teniendo en cuenta que es legal y más seguro. Porque, por ejemplo, esos dólares obtenidos por MEP se pueden invertir, mientras que los billetes adquiridos en el margen duermen en cajas de seguridad sin rendimiento”, dijo a este medio Maximiliano Donzelli de IOL Invertironline.
Cómo comprar dólar MEP: El paso a paso
1) Transferir los pesos
Una vez que la cuenta comitente o de inversión está disponible, sigue un paso que sólo es necesario hacerlo cuando se trabaja con sociedades de Bolsa. Y consiste en transferir los pesos a la cuenta comitente. Esto, generalmente, se hace a través de una transferencia a un CBU que provee la sociedad de Bolsa e informar de la transferencia. En unas horas, el dinero estará acreditado.
En el caso de un banco, con los fondos disponibles en la caja de ahorro es sufuciente. No es necesario hacer ninguna transferencia extra.
En los dos casos, si, es necesario contar además con una caja de ahorro en dólares para dar destino a la moneda extranjera que se compre. Las sociedades de Bolsa suelen exigir que se registre los datos de esa cuenta para transferir los dólares una vez adquiridos. Esa cuenta tiene que ser del mismo titular, no se puede usar la de un tercero.
2) Comprar un bono
El segundo paso es comprar bonos. En la plataforma de inversiones del banco o en la de la sociedad de Bolsa hay que elegir invertir en bonos. Y luego, buscar un bono útil para este fin. Los más comunes son el Global 2030 (GD30) y el Bonar 2030 (AL30), son los más líquidos y de acuerdo al momento en que se compre el dólar MEP puede estar más barato en uno que en otro.
Normalmente, el bono correcto se encuentra con su “ticker”, GD30 o AL30, más que por su nombre. Las plataformas dan distintas opciones de precio (”límite”, o “mercado”). Suele ser conveniente elegir el segundo y cargar el monto en pesos que se desea cambiar a dólares MEP. El monto total puede necesitar algún ajuste para cubrir comisiones, con lo cual es posible que se necesite variarlo en pequeños montos hasta completar el paso.
El mercado de bonos se maneja con distintos plazos de liquidación que indican el tiempo en que se cierra una operación pactada en un momento dado. Los plazos son 48, 24 horas y “contado inmediato”. Para reducir al mínimo la volatilidad del precio del dólar, la opción a elegir es siempre “contado inmediato”, que cierra la operación en el día. Completados todos los datos y confirmada la orden de compra, sólo queda esperar.
3) Parking
Las normas cambiarias vigentes establecen un plazo mínimo de 24 horas de inmovilización para poder revender un bono comprado con pesos a cambio de dólares. En los hechos, esas 24 horas no son de reloj. Solo indican que una operación que se inicia hoy deberá ser completada. A primera hora de mercado del día siguiente, se puede completar la operación cambiaria.
4) Vender el bono a cambio de dólares
Al siguiente día hábil, se puede terminar la operación. Otra vez en la plataforma de inversiones del banco, en la mayoría de las plataformas hay que dirigirse a “vender” para poder cambiar los bonos ya comprados por dólares.
Un detalle importante es que, para obtener dólares a cambio, no hay que vender con el mismo ticker que se utilizó para la compra -GD30 o AL30- sino con el ticker que esos bonos usan para ser operados en moneda extranjera. En estos casos, GD30D o AL30D, siendo “D” la marca de que se está operando en dólares.
Si se va a vender todos los bonos en cuestión, otra vez, es clave cerciorarse de que se esté vendiendo en contado inmediato para que la operación se cierre en el día. Por eso hay que revisar el plazo de liquidación.
5) Transferir los dólares
En el caso de que la compra se haya hecho desde la plataforma de un banco, los dólares se acreditan automáticamente en la caja de ahorro en dólares. Pero quienes operan con sociedades de Bolsa deberán retirar los dólares de su cuenta comitente y dirigirlos a su caja de ahorro bancaria en moneda extranjera. Por normativa y porque, además, es la forma de -por ejemplo- poder retirar esos billetes por un cajero automático o por ventanilla.
En esta nota, se presentan cuatro tutoriales de distintas entidades en las que se puede comprar. Una de ellas es un banco y las otras tres sociedades de Bolsa. En uno de los casos se centra sobre un “botón MEP”, que facilita en un solo paso todo el proceso. Pero aunque se eligió esa como ejemplo, casi todas ofrecen la opción del “botón MEP”, así como también el proceso paso a paso.
Las ventajas y desventajas de operar dólar MEP
El dólar MEP puede estar más caro o más barato que el dólar blue dependiendo del momento, pero tiene la ventaja de ser legal y poder operarlo desde plataformas virtuales, es decir, sin exponerse al riesgo de salir a la calle con fajos de billetes.
La desventaja es que no pueden operar dólar MEP quienes hayan accedido al mercado formal de cambios en los últimos 90 días, como tampoco quienes cobren subsidios a la energía por parte del Estado.
Es importante distinguir entre el MEP y el contado con liquidación: en el primer caso la operatoria completa se lleva a cabo dentro de la Bolsa local. En el segundo, el inversor compra el instrumento en Argentina y lo liquida en el exterior (o al revés si está vendiendo dólar). El contado con liqui siempre es más caro que el MEP, ya que implica una prima que se paga por salir del riesgo argentino.
Más noticias en Urgente24
Compra semanal supermercado U24: Ahora, Coto aplastó a Día
NASA: El James Webb desconcierta científicos y astrónomos