Desde la Asociación de Trabajadores del Estado le advirtieron al ministro de desregulación que se estaban gastando decenas de millones de pesos en una movida que no tenía demasiado sentido: “fracasó Federico Sturzenegger y su motosierra en el intento de estigmatización de los contratados” denunció Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE a Urgente24.com.
¿AFILADA O DESAFILADA?
La motosierra de Sturzenegger deja más dudas que certezas tras 500 días de gobierno
El Sistema de Evaluación Pública (examen para contratados) fue aprobado por más del 97% de 40.000 agentes en CABA. Sturzenegger lo suspendió en el interior.
A pesar del papelón, se siguió adelante con su plan de despidos masivos pero se debieron archivar los cuadernillos que llevaban el sello de la Secretaría de Educación de la Nación. El SEP fue una evaluación obligatoria y presencial que quedó discontinuada.
La prueba se tomó con tablets que contenían preguntas con multiple choice divididas en tres ejes temáticos: comprensión lectora, razonamiento lógico-matemático y administración pública nacional.
¿Qué hubiera pasado si el evaluado hubiera sido el propio “coloso”?
La administración libertaria, a través del propio presidente, prometió eliminar con desregulaciones el 90% de los impuestos de Argentina.
Pero, ocurrió lo contrario:
-más trabajadores pagan ganancias
-aumentaron los tributos a los combustibles
-se eliminó la exención de IVA para sectores vulnerables
-la baja temporal de retenciones se agotará en junio.
Algo similar está ocurriendo con anuncios que despertaron mucho interés entre los dueños de automóviles de Argentina.
Consultado por este medio, el economista Roberto Cachanosky señaló: “Mi impresión es que son más anuncios que resultados concretos. Ejemplo, cómo se hacen las VTV lo decide cada provincia. La licencia de conducir todavía sigue igual y lo mismo pasa con el registro automotor”.
De acuerdo a un relevamiento de la firma de recursos laborales Manpower Group, nuestra nación tiene la peor perspectiva de creación de empleo en el planeta para el trimestre abril-junio de 2025: 0 %.
Los Lázaro Báez gozan de buena salud
Mientras nuestros vecinos trasandinos tienen desde hace 15 años el llamado “Chile compras” donde operan decenas de miles de empresas y particulares de manera muy sencilla (lo que ha eliminado los “palos blancos” y testaferros), en Argentina los “hombres de paja” son cada vez más millonarios y subsisten agazapados en cada secretaría, dirección o ministerio.
Las pymes que ganan las licitaciones representan el 60% de los concursos (cuatro veces más que en nuestro país) y la mitad de las seleccionadas son firmas manejadas por mujeres.
Mientras tanto, en Paraguay, una resolución emitida en 2024 por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas desreguló por completo la organización y el funcionamiento del Registro de Proveedores del Estado.
-la inscripción es digital para evitar la burocracia
-se activan los consorcios online
-se auto gestionan los procesos de licitación.
El portal se llama www.contrataciones.gov.py y es de una resolución absolutamente sencilla.
Como contrapartida, para venderle bienes o servicios a la administración nacional de Argentina solamente basta con seguir los siguientes pasos:
1-inscribirte con el documento de identidad o pasaporte. En el caso de ser persona jurídica, se le solicitará un contrato social, las ampliaciones estatutarias, deben estar anotados en la Inspección General de Justicia o Registro Público
2-realizar luego un pre-ingreso en la página COMPR.AR (portal de compras públicas de Argentina)
3-ingresar al portal de Trámites a Distancia para la “Inscripción como proveedor”. Para hacerlo es necesario tener una clave AFIP.
4-seleccionar la “Secretaria de innovación pública” y adherirse al servicio de Trámites a Distancia (TAD) para consignar todos los documentos que serán solicitados para la gestión.
5-Para ser proveedor se debe estar inscripto en el Sistema de Información de Proveedores (SIPRO).
6-para obtener la constancia de proveedor deberás dirigirte al registro de proveedores en la sección de “Servicio a proveedores” en el sitio Compr.ar
7-aportar un certificado de libre deuda fiscal para proveedores del estado que otorga la AFIP.
8-Finalmente, se deberá ingresar al sistema con el usuario obtenido completando el formulario de pre-inscripción y adquirir el pliego correspondiente.
Los pasos son tan engorrosos y farragosos que las empresas que le venden a la administración pública suelen tener oficinas propias destinadas exclusivamente a este tipo de operatorias.