DINERO Domingo Cavallo > FMI > dólar

FLOTACIÓN CAMBIARIA

Cavallo advierte: Sin reservas, Argentina no puede copiar el modelo de Perú

Domingo Cavallo sostiene que el financiamiento del FMI y otros organismos es crucial para evitar un default y... ¿Copiar el modelo de Perú?

ESCUCHÁ EL RESUMEN
00:00
00:49

Domingo Cavallo sostiene que el financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos es crucial para evitar un default de la deuda externa argentina, lo que permitiría reducir el hoy elevado riesgo país y mejorar las condiciones de financiamiento. Sin embargo, advierte que esta asistencia no puede reemplazar el esfuerzo necesario para equilibrar las cuentas externas y consolidar la estabilidad cambiaria.

Pensar en utilizar las reservas obtenidas a través de organismos financieros para intervenir en el mercado y forzar una apreciación artificial del peso es, según Cavallo, una estrategia riesgosa que puede comprometer el proceso de desinflación.

Además, advierte que mantener la política de intervención en los distintos mercados cambiarios, tanto el oficial como los paralelos (CCL y MEP), no contribuirá a estabilizar la economía. Además, advierte que mantener la política de intervención en los distintos mercados cambiarios, tanto el oficial como los paralelos (CCL y MEP), no contribuirá a estabilizar la economía.

El exministro enfatiza la necesidad de definir reglas claras en materia monetaria y cambiaria dentro del programa acordado con el FMI, asegurando que el Gobierno tiene la capacidad de hacerlo con éxito.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/domingocavallo/status/1906834819855601717&partner=&hide_thread=false

Hacia un mercado único y libre de cambios

Según Cavallo, el presidente Javier Milei reiteró la necesidad de levantar el cepo y avanzar hacia un sistema de competencia de monedas, donde tanto el peso como el dólar puedan usarse sin restricciones.

No obstante, el exministro advierte que el sistema actual dista mucho de ese ideal, ya que persiste una multiplicidad de mercados con fuertes restricciones y una intervención constante del Banco Central (BCRA). No obstante, el exministro advierte que el sistema actual dista mucho de ese ideal, ya que persiste una multiplicidad de mercados con fuertes restricciones y una intervención constante del Banco Central (BCRA).

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/guspaqui/status/1906789622857798003&partner=&hide_thread=false

El economista señala que plantear una transición ordenada, sin sobresaltos y con un ajuste gradual del tipo de cambio, podría generar desconfianza en los mercados. Por ello, enfatiza la necesidad de que el Gobierno explique con claridad cómo se avanzará hacia un mercado único y libre de cambios, evitando incertidumbre y especulación.

El error de pensar con un dólar fijo

Cavallo señala que, hasta que el ministro Luis Caputo presentó un nuevo esquema monetario, el equipo económico razonaba con el paradigma del tipo de cambio fijo, basado en experiencias previas de estabilización como la de Ricardo Arriazu. Este modelo asume que el equilibrio externo se logrará automáticamente con disciplina fiscal y monetaria, además del crecimiento de las exportaciones.

image.png

Sin embargo, Cavallo advierte que este razonamiento ignora un punto clave: en los planes exitosos de estabilización, como la convertibilidad, el tipo de cambio único se estableció desde el inicio, eliminando distorsiones como retenciones y aranceles de importación. Además, se garantizó la libertad total de movimiento de capitales mediante una regla estricta de convertibilidad.

El exministro destaca que la estrategia actual de control cambiario de Milei-Caputo-Bausili depende del uso de reservas escasas y de un tipo de cambio que no es ni único ni libre. En su opinión, esta política equivale a una fijación blanda que aspira a convertirse en una fijación dura, pero sin mecanismos claros para garantizar su sostenibilidad.

Flotación administrada al estilo Perú: ¿Viable para Argentina?

Cavallo plantea que el Gobierno deberá definir, llegado el momento de la unificación cambiaria, si opta por un tipo de cambio fijo o por un esquema de flotación administrada, similar al de Perú. Aclara que no es necesario tomar esa decisión de inmediato, ya que dependerá de la persistencia de la inercia inflacionaria.

El esquema peruano ha demostrado estabilidad, con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) interviniendo ocasionalmente en el mercado para suavizar la volatilidad sin comprometer la autonomía del tipo de cambio.

Cavallo considera que esta estrategia puede ser viable para Argentina solo si el país logra acumular reservas suficientes y generar confianza en los mercados -algo que hoy no estaría pasando-. Cavallo considera que esta estrategia puede ser viable para Argentina solo si el país logra acumular reservas suficientes y generar confianza en los mercados -algo que hoy no estaría pasando-.

Para que un modelo similar funcione en Argentina, sería imprescindible reducir la inflación de manera sostenida, eliminar restricciones cambiarias y fortalecer el sistema financiero.

Además, el Banco Central debería contar con herramientas efectivas, como encajes bancarios diferenciales y operaciones de mercado abierto con bonos en pesos y dólares, para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio.

image.png

No obstante, Cavallo advierte que la diferencia estructural entre ambas economías dificulta una implementación inmediata de este esquema en Argentina. A diferencia de Perú, que ha mantenido estabilidad macroeconómica por décadas, Argentina enfrenta un escenario de elevada inflación, desequilibrios fiscales y una frágil confianza en el sistema financiero.

El Gobierno debe mostrar liderazgo y no quedar atado al FMI

En una reciente entrevista, el viceministro José Luis Daza afirmó que el plan de estabilización de Milei es de autoría propia y no una imposición del FMI. Cavallo considera fundamental que el Gobierno refuerce este mensaje, dejando en claro que las decisiones cambiarias responden a convicciones internas y no a exigencias externas.

El economista advierte que la comunicación oficial ha sido confusa, dando la impresión de que el FMI dicta las políticas del Ejecutivo. En su opinión, si el Gobierno realmente busca llevar adelante un cambio profundo, debe comunicarlo con claridad y determinación, ya que en ese caso el FMI acompañará las decisiones del país en lugar de imponerlas.

Más noticias en Urgente24:

Larreta: Más pis y Macri el 'psicólogo' que "perdió con el peor presidente de la historia"

Para Almaceneros de Córdoba, el dólar empujó la inflación de marzo

El Gobierno desacelera aumentos en los servicios públicos pero en abril aumenta todo