DINERO Luis Caputo > cepo > FMI

MERCADO INTRANQUILO

Caputo, el cepo y una frase sobre el FMI que puede costar caro

Luis Caputo dejó en claro que alcanzar un acuerdo con el FMI no significa que al día siguiente desaparezca el cepo

Luis Caputo dejó en claro que alcanzar un acuerdo con el FMI no significa que al día siguiente desaparezca el cepo. En contraste con la promesa del presidente Javier Milei, quien aseguró que el 1 de enero de 2026 el cepo dejará de existir –aunque podría anticiparse si se concreta un desembolso del organismo–, el ministro puso paños fríos a esa expectativa.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/cbuteler/status/1887284619180970102&partner=&hide_thread=false

"El acuerdo con el Fondo no implica que se salga de las restricciones cambiarias al día siguiente", subrayó Caputo, aunque destacó que sí acelerará el proceso de recapitalización del Banco Central, un eje central de su estrategia económica. Este mecanismo es una de las tres condiciones que el Gobierno fijó para levantar el cepo. Las otras dos son: la convergencia de la inflación con el ritmo del crawling peg y la absorción del exceso de dinero que, según el oficialismo, dejó la administración anterior.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/lanacionmas/status/1887290209064096146?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1887290209064096146%7Ctwgr%5E9396c12730b7338abf933ef3284289cbfed2c447%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Furgente24.backend.thinkindot.com%2Fbackend%2Feditor20%2Fphp%2FObjectTinyMCEIframe.php%3Ffield%3DcuerpoclassName%3Dheight%3D600pxmaxheight%3D620minheight%3D400plugings%3D20paste20tdlinkNew20lists20advlist20autoresize20tdparagraph20tdhighlight20tdgrouper20tdembed20tdclipboard20liveblog20tdwordcount20noneditable2020tablewidth%3D600pxtoolbar1%3D20undo20redo2020styleselect2020alignleft20aligncenter20alignright20alignjustify2020bold20italic20removeformat2020backcolor2020bullist2020numlist2020tdlinkNew2020tdparagraph2020tdhighlight2020tdgrouper2020tdembed2020liveblog20wordcount20tableallow_header_formats%3D1allow_inline_formats%3D1ignore_parser%3Dtimestamp%3D17388010021220123&partner=&hide_thread=false

Proyección optimista

Caputo también lanzó un pronóstico ambicioso: la economía crecería al menos un 5% en 2025. Según explicó en LN+, hay una fuerte expansión del crédito y un renovado interés en invertir en el país.

No hay atraso en el dólar

Más adelante, en la entrevista, Caputo se detuvo a rechazar las críticas sobre un supuesto atraso cambiario y apuntó contra los economistas que cuestionan la política oficial.

Según el ministro: "En el 2024, el Banco Central compró 19 mil millones de reservas y fue un récord histórico en Argentina. Entonces, ¿cómo puede comprar u$s 19.000 millones con un dólar retrasado? No tiene asidero lo que dicen. La mayoría de los que piensan eso, vienen errados desde el día uno".

Son los mismos que le erraron con la inflación, que íbamos a devaluar en febrero. Cuando cayó la inflación más rápido, dijeron que iba a ser a costa de una recesión larguísima, pero duró cuatro meses", destacó, considerando que la "complejidad del programa los superó".

Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado (...) Nosotros dijimos lo que íbamos a hacer e hicimos exactamente eso. Sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado (...) Nosotros dijimos lo que íbamos a hacer e hicimos exactamente eso.

image.png

Milei insiste con la eliminación del cepo en 2026

Por otro lado, el presidente Javier Milei reiteró que el 1° de enero de 2026 será el punto final del cepo, aunque sugirió que el proceso podría adelantarse si el FMI desembolsa fondos. "El cepo va a desaparecer. Ahora, si el Fondo aporta financiamiento, se puede acelerar. Dependerá de cómo se estructure el programa", afirmó.

Sobre las negociaciones con el organismo, el mandatario aseguró que avanzan, pero enfatizó que el éxito de la Argentina depende exclusivamente de su propia política económica. "Nuestra estrategia es clara: disciplina fiscal, déficit cero y una política monetaria estricta. Si además conseguimos financiamiento externo para agilizar el proceso, mejor", concluyó.

¿Cómo impactan estas declaraciones en el Merval y los bonos?

Las palabras de Caputo y Milei pueden generar movimientos significativos en el mercado. Por un lado, la incertidumbre sobre la eliminación del cepo puede afectar la confianza de los inversores, lo que se reflejaría en la volatilidad del Merval.

Las acciones de sectores ligados a la economía real, como bancos y energéticas, podrían reaccionar negativamente si el levantamiento de las restricciones se dilata más de lo esperado.

image.png

En el caso de los bonos soberanos, la expectativa de financiamiento del FMI podría impulsar la demanda en el corto plazo, especialmente si el Gobierno logra garantizar una mayor previsibilidad fiscal. Sin embargo, la falta de definiciones concretas sobre el desembolso podría generar una reacción adversa en los riesgos país y la curva de rendimientos.

image.png
image.png

El mercado sigue de cerca cada señal del Gobierno, y cualquier indicio de demora en la salida del cepo podría traducirse en presión sobre los activos argentinos.

Más contenido de Urgente24

El riesgo de cáncer de colon disminuye con este alimento matutino

Formas naturales de mejorar tu nivel de testosterona a medida que envejeces

Soja y una lluvia que trae más que alivio (para todos)

La pasión de Sergio Ramos por Boca se medía en euros

Fuera de la OMS: Confirman que seguirá el calendario de vacunación, sin cambios