POLÍTICA Ficha Limpia > Gobierno > proyecto

CONGRESO

Ficha Limpia: El Gobierno consiguió dictamen y buscan aprobarlo la semana que viene

El oficialismo consiguió dictamen de mayoría y se tratará el proyecto de Ficha Limpia la semana próxima en Diputados. Si se aprueba, complica a CFK.

El gobierno de Javier Milei dio un paso más con el objetivo de aprobar y aplicar su combo de reforma electoral. En este caso, consiguió el dictamen de mayoría para tratar el proyecto de Ficha Limpia. Si se aprueba la iniciativa en Diputados y el Senado, CFK se complica.

En números, de un total de 114 presentes, el dictamen de mayoría contó con 53 firmas, 3 de ellas en disidencia, según informó el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz (LLA). Asimismo, hubo un dictamen de minoría con 5 firmas y el bloque de la izquierda presentará un dictamen de rechazo.

Este proyecto se presentó luego del fracaso del tratamiento de la Ficha Limpia que impulsaba el PRO, lo que generó especulaciones de todo tipo, entre ellas, un presunto pacto entre Javier Milei y Cristina Fernández de Kirchner. Para echar por tierra esas versiones, el Ejecutivo impulsó la iniciativa que consiguió dictamen este miércoles 05/02, y si se aprueba, CFK no podrá ser candidata.

Ficha Limpia: los detalles

La propuesta libertaria establece que un ciudadano no puede ser candidato con condena por delitos delitos de fraude, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, negociaciones incompatibles con el ejercicio la función pública y encubrimiento, aunque ésta no esté firme en la Corte Suprema.

A su vez, también inhibe a estas personas para que no puedan ocupar un cargo público en el Poder Ejecutivo.

Es decir, la iniciativa amplía su alcance a todos los funcionarios de la administración pública nacional y apunta a inhabilitar electoralmente y a impedir que asuman en cargos públicos todas aquellas personas que hayan cometido delitos de corrupción y que tengan una sentencia judicial confirmada en segunda instancia, entre ellas la expresidenta Cristina Kirchner.

En caso de ser aprobada por ambas cámaras, Cristina Fernández de Kirchner no podrá ser candidata en las elecciones legislativas de este año ya que en noviembre pasado la Cámara Federal de Casación Penal ratificó su sentencia en la causa denominada "Vialidad".

El debate del proyecto

Al comienzo de la reunión, Mayoraz (LLA) explicó que para la suspensión de las PASO se tomó “como base un proyecto de ley presentado por Unión por la Patria” y también se tuvo en cuenta el antecedente que ocurrió en 2021 con motivo de la pandemia de Covid-19.

El titular del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, consideró que se trata de “un intento de construir un temario absolutamente alejado de cualquiera de las necesidades de la vida cotidiana de las argentinas y los argentinos”. “Deberíamos estar discutiendo una moción de emplazamiento para que se retome la discusión del Presupuesto”, reclamó Martínez.

En tanto, la diputada Silvana Giudici (PRO) recordó que, en 2009, su bloque se opuso a la sanción de la ley de las PASO. “Se hizo una apropiación e intervención directa sobre la vida de los partidos políticos que son inherentes a la vida democrática de un país”, dijo en relación a la utilización de las PASO.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SilvanaGiudici/status/1887188312730833010&partner=&hide_thread=false

Desde el bloque de la izquierda, la diputada Mónica Schlotthauer (FIT) consideró que "históricamente estuvimos en contra de las PASO porque fueron proscriptivas para la izquierda”. Sin embargo, manifestó que su bancada rechaza el proyecto porque su discusión “viene atada a una reforma antidemocrática: entendemos que esta reforma plantea la privatización del Congreso”.

El diputado Carlos Zapata (LLA) consideró que “la política ha generado una instancia más de gastos que debe ser pagado por los sectores más vulnerables”. “Tenemos que ser coherentes con la idea de la transformación de la política. Si vamos a bajar gastos, empecemos por los gastos ociosos”, argumentó.

En representación de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, consideró que “parece una buena decisión ir por este texto mínimo que está circulando y zanjar la discusión en Extraordinarias, para poder discutir el Presupuesto a partir del primero de marzo".

La diputada Margarita Stolbizer (Encuentro Federal) consideró que “se puede sentar un precedente muy peligroso que, es decir, cuando algo no conviene, suspendemos las leyes, además del agravante de suspender una ley electoral”. “Estoy dispuesta a discutir suspensión o eliminación, pero no es de esta manera, con estos proyectos, con tratamiento exprés, sin sustento académico y sin tener en cuenta el papel de la justicia”, afirmó la diputada de Encuentro Federal.

Asimismo, el diputado Santiago Santurio (LLA) manifestó que “hay un problema psicológico de la política: a la gente le importamos mucho menos de lo que pensamos, eso duele, y no se quiere aceptar”.

“Entonces se está todo un año de campaña, eso hace que un ciudadano vote siete veces, algo ridículo, y en vez de mejorar la situación, la empeora. El presidente de la Nación no venía de la política, la gente eligió alguien que no venía de la política porque estaba podrida de los políticos”, argumentó Santurio.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Csofianunes/status/1887210019944599633&partner=&hide_thread=false

--------------------------

Más contenido en Urgente24:

El informe que incomoda a Karina Milei: ¿Tomó la decisión correcta?

Expropiación de YPF: Burford insiste para que le den chats de Luis y Santiago Caputo

Arrancó la campaña: "Rodrigo de Loredo miente", dice el Gobierno de Córdoba

Impuesto a las Ganancias y turismo nacional: Qué dice la propuesta que le acercaron al Gobierno