Los beneficiarios del fallo que obliga a la Argentina a pagarles unos US$16.000 millones por la expropiación de YPF insistieron ante la justicia de USA en reclamar chats y correos electrónicos del ministro de Economía, Luis Caputo, y Santiago Caputo, el poderoso asesor del Presidente, Javier Milei.
NUEVO PEDIDO EN NYC
Expropiación de YPF: Burford insiste para que le den chats de Luis y Santiago Caputo
El fondo de inversión, beneficiario del fallo por la expropiación de YPF, busca determinar alter egos de la petrolera para embargar.
Esta solicitud había sido presentada en agosto de 2024 ante el juzgado neoyorkino de Loretta Preska, quien lleva el proceso iniciado por el fondo Bruford, que compró los derechos de litigio del Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, que alegaba que la expropiación del 51% de las acciones de YPF en poder de la española Repsol se hizo de manera irregular.
El reclamo se enmarca en un pedido de "discovery" para determinar si el Estado argentino es "alter ego" de YPF, que es una sociedad anónima, y entonces embargar activos.
Preska hizo en septiembre lugar al reclamo, que incluyó además a exfuncionarios como el exministro y excandidato presidencial Sergio Massa, el exjefe de la Aduana, Guillermo Michel, entre otros. Pero en la audiencia, la defensa argentina solicitó la exclusión tanto de Luis Caputo, Santiago Caputo, Massa y Michel hasta enviar información adicional. Preska concedió este pedido.
Ahora, según informó el analista financiero Sebastián Marill, los beneficiarios del fallo renovaron el reclamo ante la jueza para acceder a mails y chats de WhatsApp y plataformas similares del actual ministro de Economía y el asesor especial de Milei.
"También ofrecen información adicional sobre el alter ego de varias entidades argentinas. La Juez Preska aun no se ha expedido sobre estos pedidos iniciados en Septiembre de 2024", agregó Marill.
Para demostrar el vínculo de los funcionarios con YPF, la presentación cita que "en su posición de ministro de Economía", Luis Caputo "permanece central en el control activo de la República en YPF".
Como ejemplos mencionó que Caputo fue en noviembre de 2024 "el primer funcionario" en anunciar vía la red X que la petrolera se uniría a PAE y Golar en un proyecto de GNL, incluso antes que lo hiciera su presidente, Horacio Marín.
Ese mismo mes, agrega la presentación, se reportó que el ministro de Economía había "instruido" a YPF a bajar los precios de sus combustibles por debajo del IPC para "no poner en peligro la desaceleración de la inflación en el país".
En cuanto a Santiago Caputo, el argumento es menos concreto. En el caso que cita -según lo publicado por Marill- no está mencionada YPF, y sólo se refiere al contacto directo entre el asesor y el presidente Milei.
"Un reporte adicional sobre Santiago Caputo muestran además él y otros funcionarios relevantes argentinos enviaron rutinariamente comunicaciones gubernamentales vía dispositivos personales y cuentas como WhatsApp. En noviembre de 2024, se reportó que el señor Caputo envió al Presidente Milei mensajes de WhastApp acerca del voto en las Naciones Unidas sobre el embargo de USA contra Cuba, llevando a Milei a despedir a la canciller (entonces, Diana Mondino)", sostiene.
Relaciones
En otro tramo de la presentación, los demandantes alegan que "tienen derecho a descubrir la relación de la República con cada una de las entidades de propiedad estatal". A partir de allí enumeran el vínculo del Gobierno con las empresas.
Sobre Aerolíneas Argentinas, dicen que el control de la República sobre la línea "parece haberse intensificado" dado que el Gobierno impulsó despidos y hasta el desplazamiento de un miembro del directorio, en este caso, el sindicalista Pablo Biró.
Respecto del Banco Central, cita declaraciones del Presidente en las que afirma que "hemos limpiado la hoja de balance" de la entidad monetaria.
En cuanto al Banco Nación, mencionan que el Gobierno "usa su control" en la empresa "como moneda de cambio en disputas políticas con las provincias". Cita el caso de la amenaza de cerrar sucursales del Nación en distritos en donde se eleven las tasas municipales.
Aseguran además que "continúa la activa supervisión" del Gobierno en YPF. Toma como ejemplo una reunión entre Guillermo Francos, y el presidente de la petrolera, Horacio Marín, y el comentario del jefe de Gabinete sobre discusiones en relación a un proyecto de GNL. "De este modo, la República claramente continúa envuelta en las operaciones y el proceso de toma de deciones de YPF", concluyen.
Más contenido de Urgente24
Argentina deja la OMS: Advierten por "consecuencias sanitarias"
El informe que incomoda a Karina Milei: ¿Tomó la decisión correcta?
General Motors, otro grande afectado: Retiros voluntarios y temor por despidos
El desgarrador descargo de Jorge Rial tras la detención de su hija: Qué hará con su nieto