Luego de un leve repunte de marzo a mayo, en junio volvió a caer el consumo masivo, según el informe de la consultora Scentia. El consumo masivo cayó un 0,8% interanual y un 1,3% mensual, de mayo a junio.
Consumo según canal de venta
EL consumo tuvo un comportamiento diferente de acuerdo con el canal de venta. Mientras que el e-commerce subió un 14,6% i.a., el resto de los canales aumentó menos. Farmacias (5,6%), autoservicios independientes (1,8%) y kioscos y tiendas (1,3%). Entre los canales que disminuyeron las ventas en términos interanuales se encuentran los supermercados de cadena y los mayoristas, que cayeron un 6,4%.
“Las razones de la caída son las mismas que venimos viendo: la gente se vuelca a otros consumos como el sector de bienes durables. Por ejemplo, todo lo que es venta de electrodomésticos en supermercados es positivo hace varios meses. El crédito y las cuotas ayudan a esas compras postergadas en años anteriores, además de inmuebles, autos, etcétera.E l bolsillo es uno solo y algún sector sufre más que otro”, dijo Osvaldo Del Río, director de Scentia a La Nación.
Las canastas de bebidas alcohólicas (-15,1%) y no alcohólicas (-8,6%), y la de higiene y cosmética (-4,7%) fueron las que arrojaron las variaciones negativas interanuales más notorias en junio de 2025.
Por último, en el sexto mes del año, la variación interanual de precios se ubicó en 36,9%, similar al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que dio 39,4%.
Acumulado de consumo masivo del primer semestre
A pesar de la caída del último mes, el acumulado del primer semestre mostró un leve crecimiento del consumo masivo del 0,4% en comparación con los primeros seis meses de 2024.
En el primer semestre de este año, los supermercados de cadena cayeron 5,6%; los mayoristas, 4,7%, y los autoservicios independientes, 4,3%. Del otro lado, el consumo en e-commerce y kioscos y tiendas creció 8,5% y en farmacias, un 6,7%.
Los datos del CAC
El Indicador de Consumo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) —que incluye el consumo de bienes durables— registró en junio un crecimiento interanual del 4%.
Este indicador muestra aumentos en el consumo desde inicios del 2025, y aunque disminuyó en mayo, volvió a aumentar en junio, cuando subió 2,9% en la comparación con mayo.
Estos datos dan cuenta de que el consumo se sigue sosteniendo de los bienes durables por sobre el consumo masivo, aunque ya en junio los patentamientos de automóviles hayan bajado 0,5% con respecto a mayo (según el INDEC) y la economía esté atravesando momentos de volatilidad frente a las tensiones cambiarias y por las elecciones de medio término que se llevarán a cabo en octubre próximo.