DINERO agroindustria > Argentina > Oportunidad

GIGANTE DORMIDO

Agroindustria: Momento bisagra para duplicar divisas y sumar US$ 35.000 millones

La agroindustria argentina se encuentra ante una oportunidad histórica para dejar atrás el estancamiento y dar un verdadero salto de competitividad.

Motor clave del PBI, fuente principal de divisas, generador de empleo y pilar del comercio exterior, el entramado de la agroindustria argentina se encuentra ante una oportunidad histórica para dejar atrás el estancamiento y dar un verdadero salto de competitividad.

Un reciente informe elaborado por la consultora EY Argentina, basado en entrevistas con más de 50 referentes del sector, traza una hoja de ruta ambiciosa pero concreta: la Argentina podría aumentar un 74% sus exportaciones agroindustriales, mejorar en US$ 35.000 millones su saldo comercial, sumar un 10% al PBI y engrosar la recaudación impositiva en US$ 5.000 millones, aun eliminando por completo los derechos de exportación.

Una potencia dormida

En la actualidad, la agroindustria explica el 17% del producto bruto, genera más de la mitad de las exportaciones del país, agrupa al 14% del total de empresas argentinas y emplea de forma directa e indirecta al 19% de la fuerza laboral nacional.

Además, lidera a nivel global en la colocación de aceite y harina de soja, maíz y carne vacuna, entre otros rubros. Además, lidera a nivel global en la colocación de aceite y harina de soja, maíz y carne vacuna, entre otros rubros.

Sin embargo, ese peso específico contrasta con una performance que lleva años estancada. Según el relevamiento de EY, la producción de 2022 fue equivalente en términos reales a la de 2010, y las exportaciones de manufacturas agroindustriales retrocedieron 48% entre 2012 y 2022.

A esto se suma otro dato elocuente: la participación de la Argentina en el comercio agroalimentario mundial fue en 2022 similar a la de 2002, mientras que Brasil —con condiciones de base parecidas— multiplicó por casi cuatro sus ventas externas en el mismo período. A esto se suma otro dato elocuente: la participación de la Argentina en el comercio agroalimentario mundial fue en 2022 similar a la de 2002, mientras que Brasil —con condiciones de base parecidas— multiplicó por casi cuatro sus ventas externas en el mismo período.

Cuellos de botella y errores repetidos

Las causas de este freno estructural son múltiples, pero el informe pone el foco en dos grandes obstáculos: la fragilidad macroeconómica y las fallas de coordinación sistémica.

Por un lado, se arrastran años de políticas erráticas, con una presión impositiva elevada, trabas regulatorias, escaso acceso al crédito, déficits de infraestructura y un entorno general poco amigable para la inversión. Por el otro, la desarticulación entre los distintos eslabones de la cadena —y entre estos y el Estado, los proveedores logísticos y el sistema científico-tecnológico— impide avanzar hacia modelos más sofisticados y competitivos.

Estas fallas de coordinación —según destaca EY— son clave para entender la pérdida de productividad y requieren respuestas que exceden lo estatal. “No alcanza con transformar cada empresa por separado, el salto de calidad exige esfuerzos colectivos y una agenda compartida”, subrayó Matías de San Pablo, socio a cargo de Estrategia en EY Argentina.

La hoja de ruta

El trabajo propone una agenda clara basada en tres ejes estratégicos que buscan destrabar el potencial de largo plazo del sector:

  • Competitividad con visión de cadena

Impulsar un conjunto articulado de políticas microeconómicas que eliminen obstáculos al crecimiento, incentiven la inversión y reduzcan los costos estructurales, acompañado por un plan de infraestructura logística y tecnológica a la altura del siglo XXI. La agenda también prevé reforzar el sistema de innovación y desarrollar proyectos tractores que funcionen como catalizadores de transformación dentro de la cadena.

  • Transformación digital y reconversión productiva

La digitalización no es una opción: es la llave para ganar en eficiencia, trazabilidad, calidad y sostenibilidad. El sector necesita:

  • Ampliar el uso de tecnologías digitales y biotecnológicas para mejorar rindes y optimizar el uso de insumos.
  • Fomentar modelos de innovación abierta, con participación de startups, pymes tecnológicas y universidades.
  • Consolidar plataformas digitales compartidas, que permitan generar inteligencia colectiva y transparencia en todos los niveles.

  • Cooperación y acción colectiva

El éxito del nuevo modelo exige dejar atrás prácticas aisladas y fomentar un cambio cultural que promueva la articulación entre actores privados y públicos. Para ello se proponen instancias de coordinación multisectorial, mesas de consenso y mecanismos que incentiven la cooperación como herramienta de competitividad sistémica.

Una oportunidad que no espera

“La Argentina tiene un potencial mucho mayor si entendemos los factores que originan debilidades competitivas y los abordamos coordinadamente”, señaló De San Pablo. La mejora del entorno macroeconómico, sumada a reformas regulatorias y una agenda productiva sólida, abre una ventana de oportunidad para que el campo vuelva a ser protagonista del desarrollo nacional.

El mensaje de fondo es contundente: la agroindustria no necesita reinventarse, sino liberarse del ancla que representan décadas de improvisación económica y fragmentación institucional. Si se logra alinear políticas, inversiones e inteligencia colectiva, la cadena agroindustrial puede convertirse en la palanca del crecimiento sostenido que la Argentina necesita.

Pero el tiempo corre. Mientras tanto, otros países siguen avanzando en innovación, sostenibilidad y agregación de valor

. La pregunta que queda es si esta vez Argentina estará a la altura de su potencial. . La pregunta que queda es si esta vez Argentina estará a la altura de su potencial.

El documento de EY

Estudio agroindustrial 2025.pdf

Más contenido de Urgente24

Todo roto: El PRO se refugia en $LIBRA y Javier Milei se enfoca en el PRO

Más problemas para Petri: Investigan un hackeo al Ejército Argentino

'Blanqueo 2': Javier Milei posterga el anuncio (con extraña excusa)

Elecciones en CABA: Llamativo mensaje de un amigo de Javier Milei