La Ley de Salud Mental es cuestionada desde hace tiempo. Es una maldita herencia K que Mauricio Macri no quiso o no pudo revisar. Oportunidad para Javier Milei a partir de la masacre en Villa Crespo.
MULTI HOMICIDIO VILLA CRESPO
Masacre en Villa Crespo y la necesidad de revisar la Ley de Salud Mental
La auto determinación de los pacientes mentales a la hora de internarse es uno de los temas más controvertidos de la Ley de Salud Mental que rige hace 15 años.
A menudo, en Argentina, tragedias que afectaron la salud y la vida conmocionaron a la opinión pública y terminaron motivando cambios en las leyes.
Veamos apenas 10 ejemplos de casos bisagra:
1-el asesinato del soldado Omar Carrasco ocurrida en 1994 mientras cumplía con el servicio militar obligatorio en Zapala, Neuquén, terminó con el servicio militar obligatorio.
2-El 29 de julio de 2010, una salidera bancaria en la ciudad de La Plata conmocionó al país. Carolina Píparo, una mujer de 33 años y embarazada de ocho meses, fue atacada por motochorros que pretendían robar el dinero que había extraído minutos antes para una operación inmobiliaria.
Durante el asalto, Carolina recibió un disparo en la cara por el que debió ser internada y operada y eso precipitó el nacimiento de su hijo, que a los pocos días finalmente murió. La tragedia cambió la forma de atender de los bancos argentinos. Se colocaron mamparas frente a cada una de las cajas de atención al público.
3-El asesinato de Axel Blumberg marcó un hito en la historia criminal y unió al país en un fuerte reclamo de seguridad.
El 23 de marzo de 2004, el grupo de delincuentes que mantenía cautivo al joven de 23 años lo mató de un disparo en la sien.
Una serie de marchas multitudinarias mostró a una sociedad conmocionada y los legisladores nacionales aceptaron endurecer varias leyes penales
4-Las muertes de Silvina Luna, Mariano Caprarola y Leandro Zárate, tres pacientes del doctor Aníbal Lotocki (detenido desde hace 2 años en el penal de Ezeiza) exhumó una iniciativa que ya tiene media sanción en el Congreso Nacional: la “ley Nicolás” busca mejorar la calidad y seguridad sanitaria.
El proyecto lleva el nombre de Nicolás Deanna, quien falleció a los 24 años a partir de una circunstancia sanitaria que hoy está en juicio por mala praxis.
5-El incendio de Cromagnon en Once (costó casi 200 vidas en 2004) modificó las capacidades de las discos y estadios de todo el país. También, las condiciones internas de seguridad de los locales musicales o bailables fueron a partir de entonces mucho más estrictas.
6-Los accidentes aéreos de LAPA (65 víctimas fatales) y Austral (74 muertos) cambiaron las normas de seguridad de la aviación argentina.
Se volvieron mucho más estrictos los exámenes para los pilotos y se cambiaron las condiciones de pista del Aeroparque porteño.
7-El choque de una formación del Sarmiento en Once dejó en 2012 más de 50 muertos y obligó a una renovación integral de ese ramal de la Zona Oeste. También, los convoy del Mitre (Zona Norte) y los del Roca (Zona Sur)
8-La desaparición de Sofía Herrera en Tierra del Fuego (sumada a la de Guadalupe Lucero en San Luis, Liam Flores en Córdoba y Loan Peña en Corrientes) cambiaron los protocolos de búsqueda de menores.
Ahora, se activa un plan similar al Alerta Amber de USA. Sin embargo, carece aún Argentina de un sistema que “perfore” de manera obligatoria los celulares y las señales audiovisuales de medios de comunicación.
9-En 1994, luego de un fin de semana largo (Semana Santa) con una veintena de víctimas fatales en accidentes de tránsito, el Congreso Nacional logró promulgar la Ley 24449 de Tránsito.
Fue una legislación que buscó garantizar la seguridad vial y estableció límite de velocidad de 90 kilómetros en ruta para los colectivos de larga distancia.
Los obligó a llevar un tacómetro que incluyen señal sonora si el conductor supera esa máxima.
10-Tal vez, el multi homicidio de Villa Crespo ayude a modificar la controvertida Ley de Salud Mental sancionada en 2010.
Se trata de una norma que, según muchos profesionales, recela de la psiquiatría y la niega como ciencia médica. Equipara en varios aspectos al psiquiatra con el psicólogo, el terapista ocupacional o la asistente social.
En su articulado, la práctica psiquiátrica es objeto de control por parte de un órgano revisor formado por ONG de DDHH.
La Ley Nacional Nº26.657 establece que “el consentimiento informado es requisito indispensable para cualquier tratamiento en salud mental, incluyendo la internación voluntaria".
Esto significa que los pacientes psiquiátricos pueden ser internados únicamente si dan su consentimiento.
Desde muchos de sus artículos se priorizó un enfoque mucho más interdisciplinario, diluyendo un poco la decisión del médico psiquiatra, quien antes tenía un rol preponderante al momento de internar a un paciente.
Concretamente, la normativa argumenta que debe respetarse la autonomía del sujeto con desequilibrios pero no tiene la misma contemplación para las potenciales víctimas de pacientes, por ejemplo, esquizofrénicos (personalidad múltiple o dividida) patologías neuropsiquiátricas (demencia) y pacientes con padecimientos por consumos problemáticos o ya adictos.
Se la cuestiona por priorizar lo ideológico sobre la práctica clínico-psiquiátrica.
Masacre de Villa Crespo, el historial de Laura Leguizamón
Los investigadores ya pudieron acceder al historial médico de la múltiple homicida. El mismo determina que la esposa de Bernardo Adrián Seltzer y madre de Ian e Ivo se encontraba bajo tratamiento psiquiátrico ya que sufría una fuerte depresión.
Creen que durante la madrugada del miércoles 21/5 habría sufrido un posible brote psicótico.
Estaba casi siempre en cama, le costaba levantarse. Dos meses antes de la tragedia había empezado un tratamiento psiquiátrico pero se la notaba “distinta”, según definió la empleada doméstica de los Seltzer.
La Ley de Salud Mental fue también enjuiciada cuando se produjeron casos que involucraron a personas famosas de Argentina
Tanto Felipe como Chano han padecido enfermedades mentales y fueron sus propios familiares los que alertaron a la sociedad sobre el déficit que padecemos en esta materia sanitaria.
Luego de la pandemia y el encierro de la cuarentena, aumentaron mucho los padecimientos psicológicos. En un país donde el consumo de alcohol y de drogas ilícitas entre jóvenes crece año tras año, la ley de salud mental no parece estar funcionando ni conteniendo a los enfermos.
Doctor José Abásolo: "la Ley de Salud Mental es nefasta"
Consultado por Urgente24.com, el médico siquiatra con medio siglo de experiencia, expresó: "se trata de una norma mal concebida. Los siquiátricos existen para asilar a enfermos con patologías graves que resultan peligrosos para sí y para terceros. Con la idea de liberar la internación hoy ve enfermos mentales sueltos en cualquier ciudad del país".
José Abásolo se desempeñó en el Poder Judicial durante 32 años y fue Jefe de guardia a lo largo de 7 años en el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda.
"El Borda llegó a tener 3.000 pacientes internados. Hoy, muchos alcohólicos crónicos y adictos son enfermos siquiátricos que deambulan y podrían matar a alguien como pasó con el policía ultimado hace pocos años en Avenida Figueroa Alcorta. Deberían estar medicados y controlados. Esta corriente moderna de liberar a todos viene de Francia, de seguidores de Michel Foucault que creen que los siquiátricos son para vigilar y castigar, solamente".