DINERO Blanqueo > Javier Milei > dólares

OBJETIVOS CENTRALES

Blanqueo permanente: El plan de Milei para formalizar US$ 250.000 MM

Con el objetivo de formalizar US$ 250.000 MM, el Ejecutivo presentó un programa que no trata de un blanqueo clásico, sino de una suerte de blanqueo permanente.

El Gobierno avanzó con una serie de medidas que buscan atacar uno de los problemas estructurales más profundos de la economía argentina: la desconfianza en el sistema financiero. Bajo la consigna “Tus dólares, tu decisión, el Ejecutivo presentó un programa cuya jugada no es menor: no se trata de un blanqueo clásico, sino de una suerte de blanqueo permanente.

Este “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros” encabezado por Milei y todo su equipo económico, está estructurado en dos fases: un DNU que elimina regímenes informativos intrusivos y, más adelante, una ley que otorgue certeza legal y tributaria de largo plazo.

No se premia al informal, pero se invita a formalizar sin temor a castigos retroactivos. No se premia al informal, pero se invita a formalizar sin temor a castigos retroactivos.

Los dólares escondidos

Según datos del INdEC, los argentinos tienen entre US$ 213.000 millones y US$ 246.000 millones fuera del sistema financiero, principalmente en billetes físicos, cajas de seguridad y activos no declarados. Esta masa de capital dormido representa casi la mitad del PBI argentino, y su reingreso, aunque sea parcial, implicaría una recomposición significativa del balance del sistema financiero.

Los gráficos de GMA Capital son contundentes: el componente de “otra inversión (que incluye dólares fuera del sistema) no ha parado de crecer desde 2006 y hoy supera los US$ 246.000 millones.

image.png

En contraposición, los depósitos en dólares dentro del sistema financiero —tras haber tocado un piso durante el cepo— recuperaron terreno hasta alcanzar los US$ 30.582 millones, pero aún están lejos de su potencial. En contraposición, los depósitos en dólares dentro del sistema financiero —tras haber tocado un piso durante el cepo— recuperaron terreno hasta alcanzar los US$ 30.582 millones, pero aún están lejos de su potencial.

image.png

La arquitectura técnica

Las nuevas reglas modifican radicalmente la carga informativa que debían remitir bancos, billeteras virtuales y ALyCs a la AFIP y otras agencias. Las transferencias bancarias, por ejemplo, solo serán informadas si superan los $50 millones (o $30 millones para personas jurídicas), cuando antes el umbral era de apenas $1 millón.

En el caso de extracciones en efectivo, el piso se elevó de “cualquier monto” a $10 millones. Lo mismo ocurre con los consumos personales: de un límite de $250.000 en efectivo se pasa a $10 millones, borrando de un plumazo la lupa sobre operaciones cotidianas.

Esta decisión, lejos de ser una concesión al informalismo, busca reducir el “costo psicológico” de ingresar al sistema, restaurando una noción básica:

El dinero propio no debe ser objeto de sospecha. El dinero propio no debe ser objeto de sospecha.

Los 4 objetivos detrás

El principal canal de impacto de las medidas es sobre el sistema bancario. Si parte de los fondos ocultos vuelve a los bancos, se incrementan los depósitos en dólares, los encajes, y —por arrastre— el nivel bruto de reservas. Como resaltan desde GMA, Aanque esto no mejora las reservas netas, sí fortalece la imagen de solidez del BCRA, algo esencial para sostener la estabilidad cambiaria.

image.png

Profundizar la remonetización

El BCRA y el Ejecutivo comparten una idea clave: la escasez de pesos reales puede estrangular la recuperación. De ahí la necesidad de permitir una mayor circulación y uso del dólar como moneda transaccional. Según la evolución del M2 privado transaccional, se espera que ese agregado monetario supere los $65,8 billones a fin de año, impulsado en gran medida por depósitos a la vista, en línea con el objetivo de una economía menos informal y más multimoneda.

Impulsar el crédito privado

Argentina tiene uno de los niveles más bajos de crédito privado con relación al PBI: apenas un 12%, frente al 45% de Colombia, 75% de Brasil y más del 120% en economías emergentes. Con más depósitos en dólares, el sistema financiero podría expandir el crédito, inicialmente a sectores exportadores y, si se cambia la regulación, también al resto de la economía.

Esto generaría una “dolarización endógena” con multiplicación de moneda dura sin acudir al BCRA. Esto generaría una “dolarización endógena” con multiplicación de moneda dura sin acudir al BCRA.

Estimular el consumo y reactivar la actividad

El levantamiento de los controles sobre consumos, transferencias y compras de bienes destraba transacciones que hasta ahora se hacían en negro o directamente no se hacían. En un contexto de incipiente recuperación de la actividad, como muestra el EMAE desestacionalizado, este tipo de medidas pueden darle aire al consumo privado sin tener que recurrir al gasto público.

image.png

Aumentar la productividad sin devaluar

La Productividad Total de los Factores cayó un 23% entre 2007 y 2024. Esto refleja una economía que produce menos con el mismo capital y trabajo, consecuencia directa de años de desinversión, controles y distorsiones.

La estrategia oficial apunta a romper con el reflejo clásico de ganar competitividad vía devaluación, apostando en cambio a reformas estructurales, desregulación y simplificación tributaria. La estrategia oficial apunta a romper con el reflejo clásico de ganar competitividad vía devaluación, apostando en cambio a reformas estructurales, desregulación y simplificación tributaria.

Una jugada táctica

Si bien las medidas tienen una lógica económica clara, también deben leerse en clave política. Con el cepo ya relajado, el acuerdo con el FMI encaminado y los dólares financieros bajo control, la principal incertidumbre para el segundo semestre es política. La administración Milei necesita consolidar su base electoral y mostrar resultados sin disparar la inflación ni el dólar.

En ese contexto, el plan presentado no solo busca tentar al ahorrista: es también un mensaje al votante, al inversor y al Congreso. Argentina no necesita más parches ni más castigos.

Necesita reglas estables, libertad de elección y un sistema que no presuma culpabilidad. Necesita reglas estables, libertad de elección y un sistema que no presuma culpabilidad.

Más noticias en Urgente24

Sin Ley, Luis Caputo no llegará al colchón aunque alguna desregulación sea positiva

Javier Milei casi cierra la grieta: Declaración multipartidaria contra ataque a la prensa

Luis Caputo frente a los empresarios en Córdoba: "Vendan más, no tomen ventaja"