por EDUARDO SAN JOSÉ REQUEJO
ENCUESTA SyM
Córdoba tiene miedo
En general, ningún oficialismo reivindica como eje de sus políticas la seguridad/inseguridad. Pero es curioso que tampoco los opositores lo asumen como eje de sus propuestas a la sociedad cuando hay una marcada preocupación por la inseguridad desde hace años. Los Kirchner enfrentaron un durísimo reclamo catártico con el 'caso Blumberg', y no cesaron hasta devorarse a Juan Carlos Blumberg, el padre de la víctima, Axel Blumberg. Pero ganaron los comicios de 2005 y 2007 gracias al 'viento de cola' de la economía, y perdieron recién en 2009, consecuencia directa de la larga guerra con el campo de 2008. El legado de los K consiste en afirmar que toda propuesta de seguridad es favorable a imponer 'la mano dura', y estigmatizaron la palabra 'represión' que vincularon a dictadura. Esto provoca que el resto se asome con mucho cuidado, y siempre los políticos decidan ir detrás de la opinión pública y no por delante de ella. Diferente es lo de los medios de comunicación: los canales de noticias de alcance nacional (TN, C5N, Canal 26, A24 y Crónica TV) tienen a los hechos criminales provocados por la inseguridad como un capítulo importante de su programación. Sin embargo, el politólogo español Eduardo San José Requejo aporta consistentes datos al debate, y desliza la necesidad que los candidatos, en el electoral 2017, reenfoquen su vínculo con las políticas de seguridad.
La pasión por la política en Argentina es similar a la que se tiene por el fútbol.
Si no, no sería comprensible la existencia de tantos programas de televisión, radio y espacio en prensa escrita. Podemos decir sin miedo a equivocarnos, que interesa casi más como hobby que como actividad de responsabilidad ciudadana.
En el afán de analizar si esa pasión es coincidente con las demandas ciudadanas a sus políticos, desde SyM Consulting www.barometrosocial.com, consultora española de opinión pública, hemos iniciado una serie de encuestas intentando averiguar las preocupaciones ciudadanas y las demandas de esos mismos ciudadanos a sus políticos.
La agenda política y los programas de los medios inciden en determinados aspectos de manera continuada que no tienen por qué coincidir con las demandas y preocupaciones ciudadanas.
Hoy veremos los datos correspondientes a dos encuestas realizadas recientemente: una, en Córdoba Capital y otra en Río Cuarto. Ambas en la provincia de Córdoba. Ya saben, por lo de variar con respecto a Buenos Aires, aunque es posible que hagamos algo en Buenos Aires en el futuro.
Estas son las fichas técnicas de ambas investigaciones:
Córdoba Capital, Oleada Febrero 2017:
Censo electoral Córdoba Censo 2010: 1.329.604 habitantes
Nivel de confianza: 95'45%
Margen de error máximo: 4,25%
Total de encuestas válidas previstas: 400 Realizadas: 532
Técnica: Telefónica asistida por ordenador (IVR). Tratamiento de datos: SPSS.
Muestreo: aleatorio estratificado por sexo y edad.
Fecha de ejecución: Del 27 al 29 de Enero de 2017.
Llamadas realizadas a Córdoba Capital: 9.132 mediante proceso de generación automático de números telefónicos.
------------------------
Río Cuarto, Oleada Febrero 2017:
Censo electoral Dpto. Río Cuarto Censo 2010: 246.143 habitantes
Nivel de confianza: 95'45%
Margen de error máximo: 4,78%
Total de encuestas válidas previstas: 400 Realizadas: 420
Técnica: Telefónica asistida por ordenador (IVR). Tratamiento de datos: SPSS.
Muestreo: aleatorio estratificado por población, sexo y edad.
Fecha de ejecución: Del 12 y 13 de Febrero de 2017.
Llamadas realizadas a Río Cuarto: 8.746 mediante proceso de generación automático de números telefónicos.
En ambas investigaciones, hemos preguntado por aspectos de la vida diaria que afectan a la ciudadanía.
Los ítems son: Desempleo, corrupción, falla en los servicios públicos, inseguridad, situación económica, convivencia social y vivienda.
Lo primero que sorprende es que no siempre coinciden esas preocupaciones y demandas con la agenda mediática y por consiguiente la política.
Veamos el caso de Córdoba Capital. Tal como anunciamos con el título de la nota: "Córdoba tiene miedo", o dicho de otra manera la principal preocupación es la inseguridad (39,1%) y la principal demanda a los gobernantes también es la inseguridad (49,6%).
La pregunta es obvia: ¿Los funcionarios provinciales que tienen a su cargo las políticas de seguridad conocen esta situación?
Y si la conocen: ¿Qué hacen al respecto?
La agenda oficial actual pasa por si determinado partido se alía con otro para las elecciones Legislativas próximas, pero no parece que resolver la inseguridad, o la sensación de la misma, esté en su agenda inmediata.
No se trata de un problema menor ya que está a bastante distancia del siguiente: el desempleo, y desde luego muy alejado de los grandes debates sobre la cotización del dólar, bonos, etc.
La economía aparece en un lejano 11,3%. Quizá los ciudadanos son más sensibles a algo que les afecta día a día y que influye sin duda en su calidad de vida.
Según el INdEC, Río Cuarto está entre las 5 ciudades con mayor tasa de desempleo.
----------------
Río Cuarto, entre las 5 ciudades con la tasa de desocupación más alta.
Las cifras más altas de desempleo corresponden al Gran Rosario (11,7%); Mar del Plata (11,6%); Gran Córdoba (11,5%); partidos del GBA (11,2%); Río Cuarto (10,5%).
Fuente:telediariodigital.net/ 23 de Agosto de 2016
----------------
En Río Cuarto destaca el desempleo con un 24,8% de personas que lo consideran su principal preocupación social, en coincidencia con los datos del INdEC arriba citados.
Sin embargo en las demandas a sus gobernantes, vuelve a parecer la inseguridad con un 20,8% como principal prioridad demandada a sus gobernantes. Quizá es que el problema de inseguridad es común en la provincia de Córdoba o quizá ha sido una casualidad.
En cualquier caso, un buen ejercicio de humildad en los gobernantes sería trabajar de acuerdo a las demandas ciudadanas, no a las creencia propias y mucho menos a las agendas propuestas por los medios de comunicación.
-------------
Correo electrónico del autor: politologo@sociored.net