OMNI UNICEF > Argentina > maternidad

IMPORTANTE

UNICEF y MSD se unen para mejorar la salud materna en Argentina: Mira la nueva iniciativa

UNICEF y MSD unen esfuerzos en una nueva iniciativa para promover un embarazo y maternidad segura en Argentina.

UNICEF y MSD unen esfuerzos en un nuevo programa para madres en Argentina. Se trata de: "Embarazo y maternidad segura: Transformando la experiencia perinatal para la prevención integral de la morbimortalidad materna en Argentina". Conoce de qué se trata en este comunicado:

UNICEF y MSD lanzan una nueva iniciativa para promover un embarazo y una maternidad segura y saludable

En Argentina, el riesgo de morir durante el embarazo, el parto y el puerperio es más del doble en las zonas más alejadas de los centros urbanos, donde las mujeres tienen menos probabilidades de recibir atención de calidad y existen menos estrategias de prevención de la mortalidad materna.

Algunas provincias muestran una tasa de mortalidad materna cercana a las cifras nacionales, lo que oculta las desigualdades dentro de sus regiones.

La desagregación de los datos revela disparidades relacionadas principalmente con determinantes sociales y culturales de la salud, como el lugar de residencia, la etnia, la situación socioeconómica, la incidencia de la pobreza y la ruralidad, entre otros factores.

La mortalidad materna es solo la manifestación más visible de un problema más amplio. Un gran número de mujeres sufren secuelas en el proceso perinatal, afectadas por patologías derivadas de la morbilidad materna.

Por cada muerte materna reportada, la Organización Mundial de la Salud (OMS - 2023) estima que unas 30 sufren lesiones debilitantes que a menudo no reciben la atención adecuada.

Además, aproximadamente 8 de estas 100 mujeres experimentarán una morbilidad grave, lo que pone de relieve la magnitud de las repercusiones en la salud materna, más allá de las estadísticas de mortalidad.

Prevención y disminución de la morbi-mortalidad materna

En este marco, esta iniciativa está diseñada para mejorar la salud y el bienestar en la atención perinatal - durante el embarazo, el parto y puerperio– mediante intervenciones que garanticen los derechos de mujeres embarazadas y puérperas, especialmente adolescentes, y bebés recién nacidos del norte y centro argentino, desde un enfoque intercultural.

Esto implica que se trabajarán priorizando comunidades originarias o indígenas que se encuentran vulnerables y carentes de acceso al sistema de salud local/regional.

“Nos complace anunciar el lanzamiento de este nuevo proyecto apoyado por el programa MSD para Madres en Argentina, que reafirma nuestro compromiso con un importante tema de salud pública en nuestro país: la salud materna", comentó Karina Mendez, Directora de Acceso, Policy, Comunicaciones e Impacto Social de MSD Argentina.

"A través de esta iniciativa, buscamos apoyar a los sistemas de salud y empoderar a las madres y familias para propender un mejor futuro en algunas de las comunidades más vulnerables del país. En MSD, nos esforzamos cada día para mejorar la salud y calidad de vida de las personas, y este programa se enmarca en esa premisa”, añadió.

“Planteamos este proyecto centrado en estrategias perinatales para la prevención y disminución de la morbi-mortalidad materna en Argentina, con el propósito de continuar contribuyendo a un cambio de paradigma de la atención en maternidades”, explica Javier Quesada, Especialista en Primera Infancia y Salud de UNICEF Argentina.

“Está basado en un paquete de intervenciones innovadoras que garanticen los derechos durante el embarazo, parto y nacimiento, gestionando así una atención de calidad, basada en evidencia y centrada en los valores de la población a la que se asiste”, agregó.

embarazo.webp

Entre las principales acciones que la iniciativa llevará a cabo se destacan la formación y mentorías destinadas a los equipos de salud perinatal para mejorar la asistencia en las maternidades; la elaboración de protocolos de atención, grupos focales con usuarias del sistema; estrategias de sensibilización a la comunidad; y la optimización del registro y seguimiento de embarazos, partos y puerperios, contribuyendo a la sistematización de procesos a nivel nacional.

Además, se buscará alcanzar de manera directa a más de 60 autoridades ministeriales, 13 maternidades CONE (Condiciones Obstétricas y Neonatales Especiales), más de 61.000 embarazadas usuarias de servicios de maternidad, 1.000 profesionales de la salud de equipos perinatales y más de 4.500 acompañantes masculinos.

Además, el proyecto buscará alcanzar aproximadamente más de dos millones de personas en edad fértil de las tres provincias que se beneficiarán indirectamente del programa.

En esta renovación de la alianza, se pretende generar un proyecto innovador y transformador incorporando las lecciones aprendidas en el proyecto “Salud Materno Intercultural en Argentina”, llevado a cabo entre 2021 y 2023 por UNICEF también con el apoyo de MSD para Madres, en las provincias de Santa Fe, Salta y Misiones.

Logros alcanzados

Entre los principales logros alcanzados de esa iniciativa, se destacan la mejora en la atención perinatal de más de 22.000 mujeres y adolescentes en las provincias priorizadas; la capacitación a más de 1.600 agentes de salud y 1.000 profesionales en obstetricia y neonatología.

También, el equipamiento de maternidades y centros de salud con infraestructura adecuada para una atención intercultural; la implementación de unidades de parto adaptadas culturalmente, que benefició a 2.600 mujeres por año en Misiones; la creación de una hoja de ruta provincial en Chaco para la atención de niñas y adolescentes menores de 15 años, con traducción a qom, wichí y moqoit, que alcanzó a 42.000 jóvenes de comunidades indígenas.

"Estamos orgullosos de volver a contar con UNICEF en Argentina para llevar adelante un programa tan significativo como este para que ninguna mujer tenga que morir mientras da vida. Un embarazo y parto saludables llevan a toda una vida de beneficios, tanto para la salud y el bienestar de la mujer, como para el niño o niña, su familia y la comunidad. Invertir en salud materna salva vidas y reduce desigualdades", afirmó Kleber Santos, Director de Impacto Social y Sostenibilidad de MSD Latinoamérica.

Y continuó: "Seguiremos fortaleciendo aquellas estrategias que permitan favorecer el acceso a las mujeres a una atención en salud segura, de calidad y respetuosa, independientemente de su contexto sociocultural".

Fuente: Infomeadia

-----------

Más noticias en Urgente24

Recetas de rosca de Pascua: Una muy fácil y otra sin azúcar

Un vaso de esto antes de acostarte y podrás dormir mejor

6 razones para comer palta, a propósito de que Marruecos está creciendo en el mercado del 'oro verde'

10 poderosos beneficios de comer pescado (no sólo en Semana Santa)

Científicos han desarrollado 200 tipos de sorgo, un alimento que podría revolucionar la industria alimentaria