En abril se lanzó la African Space Agency, la primera agencia espacial que junta a todo África para meterse de lleno en el espacio. La idea es mejorar la comunicación en zonas rurales y usar satélites para ayudar con el clima, pero todavía falta conseguir el dinero y que los países se pongan de acuerdo para ponerla en funcionamiento.
CHINA TIENE UN PIE ADENTRO
África pone en marcha su propia agencia espacial y busca plata para despegar
África despega con su Agencia Espacial, buscando potenciar la comunicación y el acceso a datos. Es un paso gigante para el continente en el espacio.
África despega: Los retos de una agencia espacial con ambición
La Agencia Espacial Africana (AfSA), con sede en El Cairo y bajo el paraguas de la Unión Africana (UA), arrancó en abril con una misión clara: coordinar el trabajo espacial en todo el continente. La cosa no es menor, ya que más de 20 países africanos tienen programas espaciales propios, y la AfSA quiere potenciar todo eso. ¿Para qué? Para mejorar la comunicación satelital, que es vital para las zonas rurales que andan medio desconectadas, y para generar y acceder a datos espaciales que permitan seguir de cerca el cambio climático, ayudar en desastres naturales y darle una mano a la agricultura y a la seguridad hídrica y alimentaria.
Ahora, como buen proyecto en crecimiento, hay algunos "detalles" que ajustar. La AfSA todavía no tiene todo el personal y su presupuesto, programa de acción y fuentes de financiación aún no están confirmados. Si bien el grueso de la plata saldría del presupuesto general de la UA (que en 2024 fue de 606 millones de dólares), la idea es sumar otras fuentes, como bancos de desarrollo, según explica Meshack Kinyua Ndiritu, ingeniero espacial de la AfSA, algo crucial para complementar los recursos internos y asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
Otro temita es poner de acuerdo a países con distintos niveles de desarrollo para que se sumen a las mismas prioridades. Pero la cosa pinta bien: un análisis de la firma Space in Africa, de Nigeria, muestra que los presupuestos espaciales de los países africanos sumaron 465 millones de dólares en 2024, un crecimiento del 64% desde 2018, aunque es menos del 1% del gasto espacial a nivel mundial. Esto demuestra una tendencia de crecimiento fuerte y sostenida, lo que indica que el interés y la inversión en el espacio africano están en alza.
Además, muchos países como Egipto y Sudáfrica ya tienen décadas de experiencia en el tema y lanzaron más de una docena de satélites cada uno, lo que sienta una base sólida para la agencia. La mayoría de las naciones africanas también cuentan con estaciones terrestres para recibir y procesar datos satelitales, lo que es un punto a favor.
¿Quién le pone fichas al espacio africano?
La inauguración de la AfSA el 20 de abril fue un desfile de potencias espaciales, como la Agencia Espacial Europea, la rusa Roscosmos y la Agencia Espacial de los Emiratos Árabes Unidos firmaron acuerdos de cooperación. ¡Hasta China y Estados Unidos mandaron delegaciones!
Uno de los primeros proyectos conjuntos de la AfSA es el "Africa–EU Space Partnership", un programa de 45 millones de euros (51 millones de dólares) financiado por la Unión Europea para fortalecer la colaboración entre ambas regiones. Este proyecto es un espaldarazo enorme, ya que no solo inyecta fondos, sino que también facilita el intercambio de conocimientos y tecnología, clave para el desarrollo del ecosistema espacial africano.
China, por su parte, viene pisando fuerte hace rato en el sector espacial africano. Entre 2005 y 2013, empresas tecnológicas chinas se quedaron con un 20% de los contratos de satélites extranjeros en África (871,5 millones de dólares), superando a Estados Unidos por más de tres veces. No es casualidad, dado que los bancos estatales chinos financiaron varios proyectos espaciales africanos, construyendo y lanzando satélites de comunicaciones y teledetección, además de prestar para instalaciones, según Rebecca Nadin, especialista en política china del think tank ODI Global de Londres.
La salida de Estados Unidos del financiamiento para el desarrollo internacional podría traer cambios. Ndiritu lo ve claro: "Las asociaciones tradicionales pueden no funcionar por mucho tiempo, y necesitamos idear formas de sostener nuestros programas sin, o creativamente con, las asociaciones existentes". En resumen, la AfSA va a tener que ser creativa. Aunque las universidades de EE. UU. y la NASA tienen proyectos con instituciones africanas, los esfuerzos yanquis son menos unificados que los chinos, que ven a África como un socio comercial y cliente para sus servicios espaciales.
Esto significa que la AfSA deberá diversificar sus alianzas y no depender de un solo actor, buscando socios que se alineen con sus prioridades y necesidades específicas. Al final, la AfSA tiene como objetivo promover la colaboración dentro de África, algo fundamental para aprovechar las capacidades existentes en el continente. Danielle Wood, ingeniera aeroespacial del MIT, lo resume: "Donde en el pasado, pudo haber parecido que las oportunidades estaban fuera de África, ahora podemos decir que hay muchas oportunidades de colaboración dentro de África".
--------------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
Franco Colapinto confirmó la noticia que sacude a todo Alpine
Monitorearon a parejas teniendo actividad sexual antes de dormir y hallaron esto
El supermercado que liquida electrodomésticos a 2x1 y desde $11.500
La estafa que muchos no detectan hasta que ya es muy tarde
Paredes confirmó lo que todos esperaban sobre su vuelta a Boca: "Ya sabe"