PANORAMA

Krugman: Grecia fuera y corralito para España e Italia

El “relator extranjero del Relato” preferido de Cristina Fernández continúa viendo la crisis europea en clave argentina. El Premio Nobel de Economía, Paul Krugman vaticina un próximo mes de junio negro para Europa, con Grecia fuera del euro y un "corralito" en España e Italia, según su último blog en el New York Times. Y el Banco Central Europeo parece confirmar esa posibilidad. Más presión para una Ängela Merkel en caída.

 

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El “relator extranjero del Relato” preferido de Cristina Fernández (ver nota relacionada) continúa viendo la crisis europea en clave argentina. Tras un virtual default de Grecia, el Nobél de Economía ve restricciones bancarias en Europa similares a las conocidas en la Argentina en la primer década del siglo.    
 
Para Krugman, la salida de Grecia del euro traerá "cuantiosas retiradas" de bancos españoles e italianos de depositantes que intentarán llevar su dinero a Alemania. Ello llevará posiblemente a establecer casi inmediatamente después unos mecanismos de control para "prohibir transferir esos depósitos fuera del país y limitar la disponibilidad de efectivo" lo que se conoce como "corralito", escribe.
 
La secuencia de los hechos que plantea el Nobel es que el Banco Central Europeo se verá obligado a facilitar el crédito y la liquidez para evitar el "colapso".
 
En opinión de Krugman, Alemania tiene 2 opciones: aceptar inyecciones masivas de capital público en Italia y España, con una revisión en su estrategia. Ello daría, sobre todo, esperanza a España que vería respaldada su deuda, con el control de su prima de riesgo, y permitir una inflación más alta en la eurozona que favorezca un ajuste de precios o por el contrario, "el fin del euro".
 
"Estamos hablando de meses, no de años, estamos ya jugando fuera de tiempo", termina el también columnista de New York Times. Su pronostico habla de junio. 
 
Y razón o parece faltarle. El aún primer ministro griego en funciones, Lukás Papadimos, ha advertido de que Grecia puede tener serios problemas de liquidez desde inicios de junio, si no recibe los próximos tramos del préstamo internacional.
 
Según señala hoy el diario "Ta Nea", esa información está contenida en un informe del presidente de la República, Karolos Papulias, presentado a los líderes de los partidos políticos el domingo pasado, durante las negociaciones de formación de gobierno, para alertarles de la crítica situación de las cuentas del Estado.
 
Ante la falta de acuerdo político en Grecia para formar gobierno tras las elecciones de hace 2 semanas, son varias las voces oficiales que contemplan la posibilidad ante la inviabilidad política de conceder nuevas ayudas o flexibilizaciones ya que no lo permite Alemania ni la propia cohesión de la UE que se desintegraría si malos resultados electorales pudiesen ser utilizados para conseguir concesiones crediticias que deben soportar los otros estados miembros. 
 
Presidentes de los Bancos Centrales de diferentes países, el prestigioso semanario alemán Der Spiegel ( “Akropolis, Adieu”, titulaba la publicación en su último número) o el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, son sólo algunas de las muchas voces que reflexionan en voz alta sobre el asunto griego y su posible salida de la zona euro.
[ pagebreak ]
 
La cuestión ya no es evitada ni en el propio Banco Central Europeo. El presidente del Banco Central de Bélgica, Luc Coene, en una entrevista concedida al Financial Times, abre la puerta a un “divorcio amistoso”, aunque lamentaría que se alcanzase esta situación.
 
El mapa electoral que se dibujó en el país heleno tras las elecciones del 6/05 confirma que un mayoritario porcentaje de sus ciudadanos es contrario a las medidas que les exigen desde Bruselas. El reparto de escaños fue tan atomizado que impide la gobernabilidad y, aunque se busca la creación de un gobierno de coalición, no se descartan nuevas elecciones el próximo 17/06. De hecho, la unión de los partidos griegos Nueva Democracia y Pasok busca este lunes (14/05), en un nueva reunión, otro socio que les permita construir este gobierno favorable al rescate y a la política de austeridad. Alexis Tsipras, líder de Syriza (la coalición de extrema izquierda que fue la segunda fuerza más votada) no asistirá a este encuentro. Es necesario recordar, para ilustrar este complejo escenario político, que en estas elecciones del 6/05 el partido neonazi, Amanecer Dorado, obtuvo el 7% de los votos.
 
"Grecia ha tenido 2 paquetes de rescate y una quita extraordinariamente generosa. En contrapartida, ellos asumieron unas obligaciones que deben respetar", ha insistido García-Margallo. La victoria de Syriza, en el caso de que se celebrasen nuevas elecciones, preocupa al ministro español ya que “escogería una vía que le aleja más que le acerca a la Unión Monetaria”.
 
La semana pasada, el ministro de Finanzas alemán, Wolfang Schäuble, afirmó que la zona euro podrá “soportar una salida de Grecia”. En el supuesto de que el país heleno abandone el euro y no pudiese abonar sus deudas, el coste para las arcas europeas sería de 276.000 millones de euros, según el semanario económico alemán Wirtschaftswoche.
 
Pero el que más preocupa a estas alturas es España, donde no existe crisis política más allá del descontento social por los ajustes. España está nuevo en el punto de mira de la especulación. No parece tan claro que la UE pueda soportar la salida de España. La prima de riesgo española ha alcanzado un máximo anual al situarse en 484 puntos, el mayor nivel desde el pasado mes de noviembre, cuando llegó a 500. La reforma financiera aprobada el pasado viernes (11/05) por el Gobierno tampoco parece haber calmado la situación -tras los anuncios de las provisiones que llevarán a cabo los bancos- y la rentabilidad de los bonos a 10 años está ya en el 6,23%, máximo desde comienzos de diciembre. Y por ende, la subasta de deuda se ha visto afectada, al tener que pagar más interés a los inversores.
[ pagebreak ]
 
Tras este nuevo rebrote de la crisis de deuda europea se encuentra la incertidumbre sobre la política griega. Un informe de Citigroup ve con probabilidades crecientes "nuevas elecciones en Grecia con los sondeos incluso apuntando a un mejor resultado para el partido radical de izquierda". 
 
Tras ello late la amenaza de una salida del euro, algo que sería muy peligroso para los países más vulnerables, entre ellos España, según señalaba Fitch el pasado viernes (11/05). Los principales partidos se reunían hoy (14/05) con el presidente griego para evitar esta dramática salida de la moneda común. Pero mientras tanto, "los mercados financieros europeos seguirán muy presionados", apuntan en Linksecurities. Todas las bolsas europeas caían hoy (14/05) más del 2%, con el Ibex-35 liderando las pérdidas con un 3.05%.
 
La derrota del partido conservador de la canciller alemana Angela Merkel en las elecciones de Renania-Wetsfalia añade más dudas sobre la continuidad de las políticas de ajuste en Europa. La victoria del candidato socialista François Hollande en Francia puede provocar que Merkel deba admitir "una flexibilidad excesiva del Pacto del Euro", señalan en Citigroup. 
 
El artículo de Paul Krugman, el economista gurú, tampoco ha ayudado a la imagen de España. Krugman asegura que España "está en plena depresión". "No importa hablar de recesión, España se encuentra en una completa depresión, con el paro en un nivel comparable al que registró USA durante la Gran Depresión", manifiesta.
 
"España no era fiscalmente despilfarrador", puesto que en los años previos a la crisis tenía un ratio de deuda bajo y un superávit presupuestario. "Por desgracia, también tuvo una enorme burbuja inmobiliaria, una burbuja causada en gran parte por los préstamos enormes de los bancos alemanes a sus homólogos españoles", plantea. Ahi si, una diferencia con la crisis Argentina. 
[ pagebreak ]
 
Para el premio Nobel de Economía, cuando la burbuja estalló, "la economía española se quedó en la estacada", pero a su juicio "los problemas fiscales de España son una consecuencia de su depresión, no su causa".
 
El nobel de Economía dice que el futuro de la eurozona depende de que Alemania cambie sus políticas de austeridad, que la canciller Angela Merkel ha impuesto con severidad a sus socios europeos.  Ante esta situación, prevé que el BCE inyectaría grandes cantidades de dinero para evitar el colapso financiero.
 
Según Krugman, la clave para evitar este escenario apocalíptico está en Alemania, que debería adoptar una "drástica revisión de su estrategia" y rebajar las exigencias a España especialmente y a Italia para que pueda cumplir sus objetivos de déficit. "Este tipo de programas impulsan a las economías deprimidas aún más a la depresión", asegura. Si Alemania no elige esta opción, vaticina "el fin del euro en meses, no en años".
 
Lo que es decir, un nuevo dolor de cabeza para Merkel. 
 
Como corolario, decir que la idea de la posibilidad de un corralito ya fue aventurada por gurusblog en el mes de diciembre. Este blog de índole económica y financiera ya publicaba ideas para proteger los ahorros ante un eventual corralito. Uno de los consejos era “cambiar tus ahorros por otra divisa y llevárte el dinero a casa”.

Dejá tu comentario