Ya sea pioneras en la medicina o exploradoras de la Antártida, las científicas argentinas rompieron barreras e hicieron historia en el conocimiento. En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, recordamos con su aporte la importancia de la igualdad de oportunidades en la investigación y de seguir impulsando la participación femenina en la ciencia.
¿QUIÉN DIJO QUE NO PUEDEN?
Argentinas históricas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, recordamos a las grandes argentinas que rompieron barreras y cambiaron la historia de la ciencia.
El origen de la conmemoración y la lucha por la igualdad en la ciencia
El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU estableció que el 11 de febrero fuera el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia a través de la Resolución A/RES/70/212. ¿Su objetivo? Reconocer el papel que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y fomentar su acceso a la educación y la investigación.
Hoy en día, a pesar de que hay grandes avances, la desigualdad de género sigue siendo un problema estructural en la ciencia. Según un informe de 2022, una de cada dos científicas sufrió acoso laboral. Y además, las mujeres ocupan solo el 22% de los puestos en inteligencia artificial, el 28% en ingeniería y el 40% en informática y computación.
Desde la UNESCO y la ONU, se implementaron iniciativas para revertir estas cifras, promoviendo la inclusión de mujeres y niñas en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). También se subraya que la igualdad de género no es solamente un derecho humano, sino la clave para el progreso global.
Las argentinas que cambiaron la historia de la ciencia
Argentina tiene unas cuantas pioneras que, con su capacidad y su esfuerzo, superaron los obstáculos de su época y transformaron la ciencia en el país:
-
Cecilia Grierson (1859-1934): Fue la primera médica de Argentina, graduada en 1889. Además de dedicarse a la obstetricia y la kinesiología, impulsó la creación de la Asociación Médica Argentina y la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. Enfrentó el machismo de la época y luchó por el acceso de las mujeres a la educación universitaria.
Sara Bartfeld de Rietti (1930-2017): En 1953, después de rendir su último examen en la Comisión de Energía Atómica debido a la intervención de la UBA, se convirtió en la primera química nuclear de Argentina. Vivió la represión de la "Noche de los Bastones Largos" en 1966 y trabajó activamente para evitar el exilio de científicos. Fue una firme defensora del acceso democrático al conocimiento.
-
Karen Hallberg (1964): Física egresada del Instituto Balseiro, es investigadora principal del CONICET y una referente mundial en materia cuántica. Sus investigaciones en técnicas computacionales para comprender la física de la materia cuántica le valieron el prestigioso premio L’Oreal-UNESCO en 2019.
Alicia Dickenstein (1955): Matemática especializada en geometría algebraica, aplicó sus estudios en biología molecular para comprender las reacciones químicas y las estructuras celulares. En 2021, fue la primera matemática en recibir el premio L’Oreal-UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia".
Las Cuatro de Melchior (1968): Fueron las primeras científicas argentinas en liderar una expedición a la Antártida, un territorio históricamente vedado para las mujeres.
-
Irene Bernasconi (1896-1989): Especialista en equinodermos, fue la primera mujer en liderar una investigación en el mar Antártico, rompiendo los moldes de su época.
María Adela Caria (1912-1987): Microbióloga, fundó el Laboratorio de Bacteriología del Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez" y formó parte del CONICET.
Carmen Pujals (1916-2003): Botánica marina, investigó algas y microorganismos en el Atlántico Sur y las Islas Malvinas.
Elena Martínez Fontes (1915-1989): Investigadora del Museo Argentino de Ciencias Naturales y del CONICET, dejó un valioso legado en biología marina.
-
Estas mujeres rompieron barreras en sus respectivos campos y demostraron que la capacidad y la inteligencia pueden superar cualquier obstáculo. En este 11 de febrero, no olvidemos que la ciencia necesita más mujeres y que la igualdad es la clave para el progreso de toda la humanidad.
-------------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
La estafa que usa a Mercado Pago como cebo y pocos detectan a tiempo
Folclore politizado en Villa María: 'el Indio' Rojas vs. 'Chaqueño' Palavecino
La miniserie de 6 capítulos que se lleva todos los aplausos
Sebastián Domínguez va a hacer que Diego Latorre siga en ESPN
La inesperada demanda que podría costarle millones a El Trece