FOCO FMI > BCRA > Kristalina Georgieva

DESPUÉS DE $LIBRA...

Acuerdo con FMI 'manchado': ¿Hubo 'insider information' por la devaluación?

El rumor de 'insider information' puede ser conspiranoico pero la gran compra de dólares al BCRA horas antes del anuncio de devaluación, salpica mucho.

Compra récord de dólares al BCRA horas antes del anuncio de devaluación (encubierta como 'levantamiento parcial del cepo cambiario'): ¿es posible que ocurriera una 'insider information'? El rumor circula entre el Palacio de Hacienda y el BCRA. El FMI escucha. Es lo último que le faltaría a Kristalina Georgieva: que a un acuerdo polémico se le agregue un escándalo de corrupción.

'Insider information' es un concepto que se refiere a 'información privilegiada' a la que no deben acceder quienes compran y venden en los mercados. Está prohibido 'cazar en el zoológico'. Es información confidencial, no está disponible al público, pero cuyo conocimiento puede provocar beneficios personales a quienes acceden. Si esto ocurriese, sería un tráfico ilegal.

Por ejemplo: el abogado Leonardo Martinez denunció al Presidente de la Nación, Javier Gerardo Milei; al ministro de Economía, Luis Caputo; y al directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) por la liquidación de US$ 398 millones el viernes 11/04.

El letrado le imputa a Milei, Caputo y al directorio del BCRA, el delito de malversación de fondos públicos al haber favorecido la compra de divisas a $1.097,50 por dólar, cuando ya sabían que el Poder Ejecutivo iba a anunciar un cambio en el sistema cambiario con una banda de flotación de entre $1.000 y $1.400 por dólar.

Martínez Herrero pidió pericias para conocer la identidad de todos los compradores favorecidos e incluso el allanamiento del BCRA, además, solicitó la intervención de la Corte Suprema de Justicia.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/diegoaaestevez/status/1911095229622452594?t=Ujg1Gq_65auFsaF8v_Lgrw&s=19&partner=&hide_thread=false

La Administración Javier Milei ya tiene una sospecha de usufructuar de 'insider information' con la publicación y despublicación de posteos en la red X en ocasión del debut del proyecto de inversión criptográfico $LIBRA. Es más: acaba de aprobarse en la Cámara de Diputados de la Nación la creación de una comisión investigadora de lo que ha sucedido.

Y ahora, llueve sobre mojado.

fmi1.jpg
Acuerdo entre la Argentina y el FMI sobre reformas tributarias.

Acuerdo entre la Argentina y el FMI sobre reformas tributarias.

Reforma jubilatoria

Comienzan a trascender cuestiones delicadas del acuerdo con el FMI. Por ejemplo, la certeza del pedido de reforma del sistema jubilatorio, aunque el 'dateline' del proyecto debería enviarse al Congreso después de las próximas elecciones legislativas, con fecha límite en diciembre de 2026.

'Topo' Rodríguez, de Consenso Federal, tradujo el fragmento:

"Presentar al Congreso un informe de diagnóstico y revisión de opciones al sistema de pensiones, orientado a mejorar su equidad y sostenibilidad. La iniciativa debería simplificar un sistema muy fragmentado y mejorar la relación entre contribuciones y beneficios".

fmi2.jpg
Capítulo sobre reformas estructurales que el FMI le exige a la Argentina.

Capítulo sobre reformas estructurales que el FMI le exige a la Argentina.

Reforma Tributaria

Otra condicionalidad del FMI se refiere al Sistema Tributario de Argentina. La traducción:

"El sistema tributario argentino sigue siendo excesivamente complejo y distorsionante, con una carga general que obstaculiza el crecimiento y la competitividad.

Los ingresos tributarios del gobierno general, que alcanzaron el 22% del PIB en 2022, se encuentran entre los estándares regionales más altos, especialmente considerando la estrecha base imponible de Argentina y el bajo cumplimiento, en el contexto de tasas tributarias relativamente altas.

Existen más de 155 impuestos que aumentan la carga administrativa, aunque solo seis de ellos (IRP, contribuciones a la seguridad social, IVA, transacciones financieras, impuestos a las exportaciones e impuesto provincial a los ingresos brutos) representan más del 80% de los ingresos tributarios totales.

Desde una perspectiva de equidad, la alta dependencia de los impuestos indirectos, que representan más de la mitad de todos los impuestos, reduce la progresividad, y las exenciones fiscales (incluidas las destinadas a apoyar la producción en regiones como Tierra del Fuego) también contribuyen a las desigualdades.

La dependencia de impuestos distorsionantes es especialmente alta, con impuestos a la exportación, impuestos a las transacciones financieras y el impuesto provincial en cascada sobre el volumen de negocios (que no permite la deducción de impuestos pagados en etapas anteriores) representando alrededor de un tercio de todos los impuestos. Estos últimos afectan la competitividad externa, la profundización financiera y el costo general de hacer negocios.

La naturaleza federal del sistema tributario se suma a los desafíos de coordinación, socavando su previsibilidad y eficiencia.

Los tres niveles de gobierno —federal, provincial y municipal— pueden establecer, regular y aplicar impuestos. Los principales impuestos (impuesto sobre sociedades, nóminas, patrimonio personal, impuestos especiales e IVA) son recaudados por el gobierno federal y transferidos a las provincias según una compleja fórmula de coparticipación, recibiendo las provincias alrededor del 60% de la recaudación tributaria total.

Además, los impuestos sobre las transacciones comerciales y financieras son establecidos y recaudados por el gobierno federal, aunque no están coparticipados con las provincias. Mientras tanto, las provincias recaudan principalmente impuestos sobre el volumen de negocios, timbres y bienes inmuebles, mientras que los municipios también cobran impuestos adicionales sobre las actividades y el consumo.

Años de inestabilidad macroeconómica y una disciplina fiscal limitada en todos los niveles de gobierno han agravado la estructura tributaria. El gobierno federal ha aumentado su dependencia de impuestos distorsionadores no coparticipados, y las provincias han aumentado los impuestos sobre los ingresos brutos y otras tasas ante la disminución de las transferencias federales, lo que genera escasos incentivos para recortar el gasto.

Argentina necesita una reforma sustancial de su sistema tributario para fortalecer el ancla fiscal, a la vez que impulsa la eficiencia y la equidad.

Si bien se han realizado esfuerzos para desmantelar una costosa reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), eliminar los impuestos distorsionantes a las importaciones y reducir temporalmente los impuestos a las exportaciones, se necesita urgentemente una reforma más fundamental del sistema, que incluya la creación de condiciones más equitativas para las empresas argentinas. Una reforma tributaria neutral en materia de ingresos debería buscar:

  • Reducir gradualmente los impuestos distorsionantes sobre las exportaciones y las transacciones financieras, reemplazándolos por impuestos directos más simples y mejor administrados para los hogares y las empresas. Esto requeriría armonizar la tasa del monotributo y facilitar la transición de los pequeños contribuyentes al sistema tributario general.
  • Además, el Impuesto sobre Sociedades (IS) necesita una simplificación sustancial, considerando la posibilidad de aplicar tasas legales más bajas, pero también la necesidad de regular las deducciones y exenciones, así como los abusos en la transferencia de beneficios. En particular, es necesario reducir el gasto tributario (estimado en un 3,5% del PIB), que solo beneficia a ciertos grupos o regiones.
  • A nivel provincial, se deben eliminar gradualmente los impuestos provinciales distorsionantes y se debe prestar mayor atención a la mejora de la valoración de los activos inmobiliarios y territoriales (incluidos los de los grandes productores agrícolas), entre otras medidas, mediante el fortalecimiento de los registros de activos existentes. La tributación de los recursos energéticos y mineros merece una mayor coordinación, especialmente considerando los incentivos ya existentes en el marco del régimen RIGI.

A todos los niveles, serán esenciales los esfuerzos para simplificar el sistema (eliminando los impuestos poco recaudadores), junto con las mejoras en la administración tributaria y aduanera, mediante la modernización de los sistemas de información, una mejor coordinación y la adopción de planes de mejora del cumplimiento basados en el riesgo.

La reforma tributaria también debe ir acompañada de una reforma del sistema de coparticipación de ingresos y de los marcos de responsabilidad fiscal. Esto es necesario para equilibrar mejor los incentivos para la eficiencia fiscal y la disciplina en los niveles de gobierno (en línea con el acuerdo de Pucto de Mayo de 2024 firmado por la mayoría de los gobernadores provinciales)."

fm3.jpg
Dólar y organismos multilaterales según FMI.

Dólar y organismos multilaterales según FMI.

Gobernadores y productores agrícolas

Luego de la lectura del texto del FMI, 'Topo' Rodríguez posteó:

"¿Saben los gobernadores y el campo lo que firma Milei con el FMI?

Cambios en el sistema tributario y modificaciones en la coparticipación, forman parte de la "letra chica" del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

¿El Gobierno ya se lo informó a los Gobernadores? ¿Ya están enteradas las entidades del campo?

Si aún no están al tanto, pasen y LEAN (textual FMI):

"El sistema tributario argentino sigue siendo excesivamente complejo y distorsionante, con una carga general que obstaculiza el crecimiento y la competitividad.

La naturaleza federal del sistema tributario se suma a los desafíos de coordinación, socavando su previsibilidad y eficiencia. Los tres niveles de gobierno —federal, provincial y municipal— pueden establecer, regular y aplicar impuestos.

A nivel provincial, se deben eliminar gradualmente los impuestos provinciales distorsionantes y se debe prestar mayor atención a la mejora de la valoración de los activos inmobiliarios y territoriales (incluidos los de los grandes productores agrícolas), entre otras medidas, mediante el fortalecimiento de los registros de activos existentes.

La tributación de los recursos energéticos y mineros merece una mayor coordinación, especialmente considerando los incentivos ya existentes en el marco del régimen RIGI.

La reforma tributaria también debe ir acompañada de una reforma del sistema de coparticipación de ingresos y de los marcos de responsabilidad fiscal. Esto es necesario para equilibrar mejor los incentivos para la eficiencia fiscal y la disciplina en los niveles de gobierno (en línea con el acuerdo de Pucto de Mayo de 2024 firmado por la mayoría de los gobernadores provinciales)."

--------------

Más contenido en Urgente24:

Finde en AMBA: Festival de la Milanesa gratis, cine y teatro también

Día de FMI (dólar) e inflación (INdEC) en medio de la Guerra Comercial Total

Aerolínea lanzó pasajes a Bariloche por menos de $25.000

La gran feria que llega a Córdoba y ningún turista se quiere perder

Un centro de ski que pocos conocen a minutos de CABA