DINERO inflación > Javier Milei > INdEC

PRUEBA DE FUEGO

Javier Milei, inflación y un error en el que no debe caer

El Gobierno de Javier Milei estaría firmando su renuncia anticipada si decide caer en medidas económicas para contener la inflación de corto plazo.

El INdEC dio a conocer, este jueves 13 de junio, que el IPC (mal llamada inflación) de mayo estuvo en 4,2%, una cifra esperada por el Gobierno y varias consultoras. El dato en sí no sorprende, tal como suele señalar el economista Juan Carlos De Pablo, todos esperábamos la noticia; nadie esperaba una novedad.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/INDECArgentina/status/1801328761465618478?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1801328761465618478%7Ctwgr%5E191c043054e70fb2bc59e3b8b5f0eadbe5324ddb%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Furgente24.com%2Fdinero%2Finflacion-mayo-42-y-hay-una-preocupacion-la-junio-n579051&partner=&hide_thread=false

El problema detrás del numerazo conseguido por la administración de Javier Milei descansa en que a principios de junio (al igual que en abril) hubo aumentos de ciertos precios regulados.

La inflación de junio

“La tendencia a la baja de la inflación de los últimos meses se va a revertir, va a cambiar la orientación en el presente junio” anunció Marina Dal Poggetto en el programa La Mirada, con Roberto García, en el canal 26 de noticias.

La economista agregó que “esto ocurre a pesar de que el dólar oficial está planchado a un ritmo de devaluación del 2% mensual”.

La brecha entre el dólar oficial y el blue empezó a tomar temperatura en momentos en que entramos en un período de cosecha donde supuestamente se deberían dar las mayores liquidaciones del año. La brecha entre el dólar oficial y el blue empezó a tomar temperatura en momentos en que entramos en un período de cosecha donde supuestamente se deberían dar las mayores liquidaciones del año.

“Lo que ocurrió es que usaron de más el ancla cambiaria, se les fue la mano. Aun con un aumento de precios cercano al 5% estamos hablando de más del doble de la devaluación oficial mensual” aseguró Dal Poggetto.

Para la prestigiosa consultora:

“El actual freno en la liquidación de exportaciones muestra que los productores no quieren vender con este dólar. Por eso, el Banco Central se desprende a diario de dólares cuando debería estar comprándolos de manera masiva”.

Por último, dejó un inquietante vaticinio:

¿En qué momento esto se termina? Cuando ya no se pueda dejar fijo el dólar porque a nadie le conviene vender a pérdida. Debería haber algún tipo de mecanismo de salida de la actual encerrona. ¿En qué momento esto se termina? Cuando ya no se pueda dejar fijo el dólar porque a nadie le conviene vender a pérdida. Debería haber algún tipo de mecanismo de salida de la actual encerrona.

El dilema para Javier Milei

Esto condicionaría que el número del IPC de junio sea más alto al de mayo, pero como señala De Pablo: "Como economista no me vuelvo loco si dentro de un mes nos enteramos de que la tasa de inflación de junio fue superior a la de mayo. Porque solo en los modelos la caída de la tasa de inflación es monotónica."

El hecho podrá ser objeto de “análisis” por parte de politicólogos y periodistas, pero no merece hacer una teoría de un solo número. El hecho podrá ser objeto de “análisis” por parte de politicólogos y periodistas, pero no merece hacer una teoría de un solo número.

El error a evitar

El problema para el Gobierno libertario hoy descasa en las expectativas y presiones de la población ante un aumento del índice. Si las presiones son suficientes como para el equipo de Javier Milei impulse medidas antiinflacionarias que rara vez funcionan en el corto plazo y comprometen el largo, se termina todo.

Un control de precios sería, prácticamente, ponerle fin al Gobierno Un control de precios sería, prácticamente, ponerle fin al Gobierno

Esto mismo respalda De Pablo cuando afirma: "La lucha antiinflacionaria está basada en el equilibrio fiscal y, por ende, en que el Banco Central no tenga que financiar al Estado."

Esto ha producido una significativa caída en la tasa de inflación, logro que no se empaña si algún mes aumenta con respecto al mes anterior. Esto ha producido una significativa caída en la tasa de inflación, logro que no se empaña si algún mes aumenta con respecto al mes anterior.

¿Por qué el actual gobierno se aferra al “no hay plata” y a no corregir la revaluación del peso con un salto devaluatorio? Porque si no lo hace tiene que hacer las valijas, aunque formalmente siga habitando la Casa Rosada hasta el 10 de diciembre de 2027.

Más contenido en Urgente24

Una ley, cualquiera...

Dramáticas irregularidades en el regreso a Diputados de Ley Ómnibus

Eslovenia y Dinamarca animarán un parejo y atractivo duelo del Grupo C

Inglaterra, otro de los candidatos, va por su 1er título ante la debutante Serbia