El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, prepara la firma de un decreto que desregulará la Marina Mercante y hay protesta de Conductores Navales e informe de advertencia por las consecuencias.
PROTESTA EN CONSTITUCIÓN
Desregulación de la Marina Mercante: Advertencia por vaciamiento y por la soberanía
El ministro que impulsa la motosierra de Javier Milei avanza con un decreto para desregular la Marina Mercante, y hay advertencias por la sobernía logística y un mayor vaciamiento.
Entre estas últimas, se habla de que peligra el funcionamiento de las 338 empresas del sector con más de 10 mil puestos de trabajo.
Desde el área de Sturzenegger dicen desconocer la fecha en la cual se publicará el decreto, pero según fuentes sindicales, el documento ya atravesó todos los estamentos administrativos y está para la firma.
"El 14 de febrero tuvo el último paso en el proceso administrativo", indicaron.
El informe: El CEPA advierte por esta desregulación
En tanto, desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advirtieron en un informe que la desregulación de la Marina Mercante "desmantela la soberanía logística".
Según el documento, las medidas propuestas por el ministro Federico Sturzenegger avanzan en un sentido completamente opuesto al de los países desarrollados, que hoy protegen su logística estratégica fortaleciendo sus flotas e industrias navales.
"El mundo cierra sus economías, defiende su soberanía logística, y Argentina abre sus aguas", sentencia el informe, que repasa además el recorrido histórico del país en este rubro.
En su punto más alto, la flota nacional contó con más de 60 buques operados por la estatal ELMA. Hoy, tras las privatizaciones de los '90, el país no tiene una flota mercante propia para el comercio exterior y emplea solo al 10% de los astilleros que funcionaban entonces. El CEPA advierte que, lejos de corregir ese escenario, el nuevo DNU amenaza con profundizar el vaciamiento.
Entre los puntos más críticos del decreto se destaca la virtual derogación de la ley de cabotaje, permitiendo que buques de bandera extranjera operen libremente en aguas nacionales. También se elimina la obligatoriedad de contratar empresas y tripulación local, se reducen derechos laborales específicos del sector y se habilita la migración masiva de embarcaciones a registros extranjeros con apenas una formalidad administrativa. Todo esto, según el CEPA, podría significar la pérdida inmediata, según sus cálculos, de más de 3.000 puestos de trabajo.
En su época de oro, durante los años 60, la industria llegó a emplear a más de 100.000 personas. Hoy emplea cerca de 10.000, pero "cuenta con el potencial para ser nuevamente un motor de desarrollo industrial".
Además, el informe cuestiona la legalidad del DNU al señalar que no existen las "circunstancias excepcionales" que exige la Constitución para su emisión, y destaca que el Congreso se encuentra plenamente activo. En términos económicos, también advierte que desmantelar la capacidad logística nacional es una mala decisión:
"La Marina Mercante no es un lujo, es una herramienta de soberanía", afirmó el CEPA.
Según el centro de estudios, otro modelo es posible: uno que recupere presencia nacional sobre ríos y mares, que genere empleo industrial y que devuelva al país la capacidad de gestionar su comercio exterior desde un lugar de mayor autonomía.
La advertencia es clara: la desregulación no solo pone en riesgo una industria, sino la posibilidad de un desarrollo logístico con bandera argentina.
Protesta de conductores y motoristas Navales
En respuesta al avance del DNU que impulsa la desregulación del sector, el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales (SICONARA), junto a otros gremios marítimos y fluviales, realiza también una jornada de concientización desde las 8:30 horas en las inmediaciones de la Estación de Trenes de Constitución, en la Ciudad de Buenos Aires.
La actividad busca advertir a la ciudadanía sobre los riesgos sociales, laborales y de soberanía que implicaría la pérdida de la Marina Mercante nacional.
"Mediante esta campaña, buscamos darle mayor visibilidad a esta problemática para que la ciudadanía conozca las terribles consecuencias sociales, laborales y económicas que supondría la destrucción de la Marina Mercante. Consecuencias que, más allá de la destrucción masiva de puestos de trabajo, trascienden al sector y ponen en riesgo nuestra soberanía nacional", sostuvo Mariano Vilar, líder del gremio de conductores navales, que advirtió también:
En este sentido, desde el gremio insistieron en que "la defensa de la Marina Mercante es una causa a la que se debe aferrar todo el pueblo argentino. El pueblo debe tomar conciencia sobre la importancia de tener una flota mercante de bandera nacional que responda a los intereses de la Argentina".
Contra el decreto de Javier Milei
Sobre el decreto denunció que esa medida "que tiene preparado el gobierno nacional no es otra cosa que un plan hecho a medida de los grandes empresarios locales y los capitales extranjeros".
"Se trata de una medida profundamente impopular, que conlleva la precarización laboral y la pérdida de miles de puestos de trabajo, y que resulta completamente ajena a los intereses nacionales. En definitiva, es una nueva muestra del plan de entrega y empobrecimiento que impulsa Javier Milei", aseguró Vilar.
"Como legítimos representantes de los trabajadores, enfrentaremos con uñas y dientes las políticas entreguistas y empobrecedoras del gobierno nacional", advirtió el dirigente gremial.
"No sucumbiremos a sus amenazas y le pondremos el cuerpo a la lucha tomando todas las calles que haya que tomar para defender nuestros puestos de trabajo, la Marina Mercante y la soberanía nacional. Consecuentemente, esperamos que el gobierno nacional abandoné su actitud antidemocrática y nos convoque de una vez por todas a dialogar", agregó.
"No es nuestra intención llegar a la paralización total de actividades en los sectores fluvial, marítimo y pesquero, pero de decretarse la desregulación, las medidas de fuerza serán inevitables", sentenció el dirigente.
Otras noticias de Urgente24
El FMI ordena y más de 2 millones de monotributistas deberán pasar al régimen general
Malestar del campo con Milei: Advierten por "menos dólares del agro" y "Puerta 12"